La Revista

30 años de la caída del Muro de Berlín: 3 razones por las que las barreras fronterizas en el mundo aumentaron de 15 a 70

Must read

LaRevistaP
LaRevistaPhttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

Comenzaba a derribarse la Cortina de Hierro que separaba a la Europa Occidental de la comunista.

Ese Muro había sido durante años el símbolo de la Guerra Fría y de la división política, económica e ideológica del mundo.

“Había esta noción de que estábamos viviendo en una nueva era con fronteras abiertas y muchos movimientos entre naciones y que cada vez más las fronteras serían más irrelevantes”, le dice a BBC Mundo Christine Leuenberger, profesora de la Universidad de Cornell, en Nueva York.

Comenzó una nueva era para las relaciones internacionales y para el comercio. Se iniciaba la globalización.

Pero décadas después de su desmantelamiento, recientemente se han construido cientos de kilómetros de nuevas cercas en todo el continente europeo.

En el centro de esto está la difícil relación de Europa con la migración.

Y no solo en Europa. Los muros, barreras o vallas que refuerzan las divisiones entre territorios son hoy en día un fenómeno global.

Según un estudio de la Universidad de Québec en Montreal, liderado por Elisabeth Vallet, en 1990 había 15 muros, y hoy en día son al menos 70.

Están en todas partes: las regiones donde más se construyen son Asia y Medio Oriente, una zona marcada por sus conflictos.

Pero ¿cuáles son las razones por las que se levantan esas barreras, o para decirlo mejor, las razones que usan los gobiernos para construirlas? Hay al menos tres, aunque todas interaccionan entre ellas.

Frenar la inmigración
La primera razón por la que los gobiernos alzan barreras hoy en día es para poner freno a los migrantes.

Entre los más famosos está el llamado muro de Donald Trump, uno de los proyectos estrella de la campaña del presidente de Estados Unidos: él lo llama un muro nuevo, grande y hermoso. En América Latina algunos le dicen el muro de la vergüenza.

Pero de hecho, en casi un tercio de los más de 3.000 km que tiene la frontera entre México y Estados Unidos ya existe un muro, y se comenzó a construir durante el gobierno de Bill Clinton.

Trump plantea ampliarlo y hacerlo más impenetrable. Dice que es la manera de parar el tráfico de drogas y la entrada de migrantes.

El plan ha sido criticado dentro y fuera de Estados Unidos, aunque poco se ha avanzado en el proyecto del presidente estadounidense, quien se ha encontrado con el gran obstáculo del financiamiento para construirlo.

También en Europa, al tiempo que ha crecido el número de migrantes, se han multiplicado los muros.

Las cifras de Naciones Unidas muestran que en 1990 había casi 50 millones de migrantes; en 2019 son más de 82 millones los extranjeros que viven en territorio europeo.

Para Joel Millman, de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, este crecimiento en el número de migrantes hacia Europa responde en gran medida al aumento de la demanda de los países ricos.

“Estos países están experimentando un cambio demográfico hacia una población envejecida, no tienen tantos niños como tenían en décadas y generaciones pasadas. Su población envejece y necesitan trabajadores baratos de fuera de sus países”.

Tras la llamada crisis migratoria de 2015 en Europa, principalmente desencadenada por la guerra en Siria, al menos 1 millón depersonas llegaron a territorio europeo.

A partir de ese año se registró el mayor aumento de muros en Europa, que pasaron de 5 a 12.

La migración se convirtió en uno de los temas centrales del debate político de muchos países europeos, en un momento en el que Europa aún trata de recuperarse de las consecuencias de la crisis económica de 2008.

Y en países como Alemania, Austria, Francia, Hungría, Italia, los discursos antiinmigración de partidos de extrema derecha comenzaron a tener éxito entre los electores, y muchos partidos tradicionales también cambiaron su discurso.

Según un estudio del Instituto Transnacional, un think tank independiente, la influencia de la extrema derecha en la política migratoria europea ha resultado en la criminalización de la migración y de los movimientos migratorios.

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article