La Revista

La última milla de la pobreza

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

Por
Carlos Mena Baduy

La
última milla siempre se refiere al último paso entre una empresa y el
consumidor, se refiere a cómo llega un producto a la vista del consumidor,
ejemplo, si eres un productor de mangos o talco es a quién se los vas a vender,
a un mayorista, a un supermercado o a tiendas especializadas. Este es el embudo
principal de los productores del campo, las pymes urbanas comerciales tienen
problemas de financiamiento y las industriales padecen de sobre regulación y
concentración de clientes mayoristas que les exigen precios más bajos y crédito
exagerado. Todos padecen de problemas fiscales como el pago de impuestos antes
de cobrar y la complicada contabilidad electrónica.

El
gobernador Vila nos dio un ejemplo magnifico en los puntos económicos como el
desarrollo de programas para emprendedores, infraestructura para empresas y la
promoción de la industria turística refinando sus eventos como La Noche Blanca,
eficiencia en gasto y trasparencia en finanzas públicas como ningún alcalde,
sin embargo, sus áreas de acción hoy son otras
y su diagnóstico es más que correcto, lo ha repetido en varias ocasiones
y dice “la economía de Yucatán es prospera porque Mérida es prospera, si le quitas
las ventas , producción y empleo de Mérida, verán que la mayoría de la
geografía estatal es pobre” lo mejor es que repite los problemas de pequeños
productores de zapatos y guayaberas del interior del estado, es decir, las
pymes de Yucatán son donde se concentra el bajo ingreso urbano y pobreza rural.
Su diagnóstico y objetivo es acertado.

Yucatán
tiene una particularidad única en el país; los contrastes encontrados que nadie
debate y pasan desapercibidos, estos son:

1)     Cómo puede ser que un estado con menor
índice de desempleo tenga el salario promedio más bajo.

2)     Cómo puede ser que tenga un número de
empresas altísimo y tener la tasa de informalidad de las más altas del país.

3)     Cómo puede ser que tenga un presupuesto público más alto que Querétaro,
que comparte una población similar, y
una infraestructura de hospitales y escuelas menores que en ese estado.

4)     Cómo es posible que el gobierno otorgue
estímulos económicos como motores marinos a pescadores, insumos agropecuarios
sin registro fiscal y luego quiera fiscalizar a sus clientes, eso es financiar
la economía informal.

Hay
muchas soluciones a estos planteamientos como compras de gobierno a empresas
locales, estímulos fiscales en zonas de pobreza, financiamiento a empresas que
compren productos rurales, ayuda fiscal
y desarrollo comercial a pymes y muchas más que se han aplicado en otros
estados y que jamás han sido objeto de
reflexión en Yucatán, pero ese tema no es objeto de este articulo sino el papel
del próximo gobierno federal que contribuye en un 80% el problema de las pymes
mexicanas.

De
nada sirve el Tren Maya, los auditores súper dotados del presupuesto, los
grandes salones de música y convenciones, pactos cupulares, si no se atienden
los problemas de las pymes que solucionan las 3 S que debe de tener una
sociedad próspera e incluyente, estas son; salario digno, salud accesible y
completa, y seguridad pública suficiente.

La
salud y seguridad se hacen con presupuesto público y erradicando la corrupción
incluyendo la normativa y práctica en las esferas judiciales, el salario no se
soluciona con presupuesto sino interconectando pymes con clientes,
multiplicando financiamiento de nicho y ayudando a cumplir la muy complicadas
normas fiscales electrónicas de hoy, los privilegios que tanto han sido
estandarte del nuevo Gobierno Federal se traducen en la realidad en menos
empresas financieras, sobre regulaciones que frenan nuevas inversiones de
pymes, concentración de tiendas y de canales de comercialización que impiden
desarrollo de pymes industriales y que hasta el momento nadie habla pero que sí
solucionan la desigualdad que padece Yucatán. Solucionando la última milla de
las pymes se resolverá la desigualdad del país.

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último