La Revista

El mito del PIB y el empleo

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

Por: Carlos Mena Baduy.

El Producto Interno Bruto (PIB) no es el indicador más importante en la economía, lo es el empleo y el número de afiliados al IMSS.

En 2013 escribí sobre la relación del PIB y la economía donde afirmaba que el crecimiento del PIB no es obligatoriamente crecimiento del empleo mucho menos de la economía en su conjunto. El PIB es un indicador de crecimiento económico no de desarrollo económico, la diferencia es que uno indica que crecieron las ventas de las empresas y el otro que creció el número de empresas.

Antes que nada el PIB es la suma de las ventas de un país; por el tipo de ventas se clasifica en ventas del campo (primario), industrias o productos manufacturados (sector secundario) y comercio, turismo y servicios profesionales (terciario). Por el origen el PIB se clasifica en la suma del consumo privado (supermercados e insumos personales), inversión privada y pública (compra de casas, maquinaria, autos, carreteras y grandes obras de infraestructura del gobierno), gasto público (nominas), más exportaciones menos importaciones.

Reitero que el PIB no es el indicador más importante en la economía, lo es el empleo y el número de afiliados al IMSS, lo demuestro en las siguientes 5 premisas:

1) Como se calcula el PIB y la informalidad; la medición del PIB que hace el INEGI es una encuesta trimestral en varias ciudades del país y la multiplica por 4, es decir, siempre el último trimestre que incluye navidad es más alto que los anteriores, además, resulta que el 60% del empleo es informal y el 40% formal, el PIB incluye la informalidad, por lo que el empleo registrado en el IMSS nunca va ser proporcional al PIB, simplemente los informales no son derecho-habientes, es decir, el crecimiento del PIB va jalar el empleo formal pero también la informalidad.
2) Actividad y su sensibilidad al empleo en la mezcla de crecimiento del PIB; Si ven el crecimiento del PIB y el empleo de los últimos años verán que si existe una correlación pero no proporcional entre las dos: la razón es simple, cuando crece y decrece el PIB casi siempre lo hace porque la industria de la construcción privada, petróleo o inversión pública, son muy sensibles al tipo de cambio y al crédito y rápidamente se mueven. Estas representan el 20% del PIB y aproximadamente el 18% del empleo nacional, las demás como, el comercio, servicios y producción del campo son más estables, es decir, hay segmentos de actividades productivas (industria y construcción) que jalan el PIB pero no afectan dramáticamente el empleo ni la economía en su conjunto.
3) El peso de la inversión del sector público en el PIB; La inversión del gobierno (carreteras y mega obras de infraestructura) en el PIB representa el 2.7% del PIB y la de origen privado (maquinaria y compra de casas) es del 18% por lo que la inversión del gobierno jamás va sustituir la privada, es decir, el crecimiento del PIB y el empleo tienen su origen principalmente en el sector privado básicamente en la actividad de la construcción, autos y maquinaria privada, pero ojo solo de una pequeña parte de PIB, el 20%.
4) El crecimiento artificial; el PIB puede crecer también por préstamos del gobierno que impulsa obra pública y trasferencias a los estados causando desequilibrios financieros al gobierno que luego solucionan con gasolinazos, igual un aumento de exportaciones industriales podría no significar empleos nuevos sino utilización de capacidad ociosa o cambios en los precios del petróleo, pero como mencione, la industrial representa 20% del PIB y el 18% del empleo, pero sus cambios pegan sensiblemente al PIB, el comercio, producción rural y servicios son más estables.
5) Estadísticas económicas y la relación con el empleo; en los últimos 19 años la configuración del PIB cambio, las exportaciones crecieron mucho y las importaciones también, el sector industrial de productos de consumo nacional decreció y aumentaron las importaciones de China, las exportaciones electrónica y autos creció. En resumen la bolsa de valores creció muchísimo porque las empresas grandes sí pudieron competir en la globalización pero las pymes industriales casi se exterminaron y la composición de empleos sobre todo los profesionales y pobreza no mejoraron al ritmo de las empresas de la bolsa. La globalización indiscriminada no funciono debió haber sido racionalizada, provoco concentración y desigualdad pero en los macro indicadores como el PIB y empleo pintaron bien pero la informalidad también creció y la pobreza también. Los márgenes de ganancia empresariales bajaron muchísimo causando más evasión, contrabando y violencia social.

Pronto verán aranceles en productos Chinos porque esa es la única opción de reindustrialización del país y la verdadera integración que pretendió el TLC y a la que aspira el TMEC.

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último