La Revista

Enseñanza después de la pandemia

Especial La Revista
Especial La Revista
Sígueme en redes sociales:

Por: David Rosado Martínez.

La administración y las finanzas siempre han sido de vital importancia en la vida cotidiana de los seres humanos. En estos tiempos de pandemia la situación social y económica nos ha demostrado que es indispensable tener un control adecuado de nuestros recursos.

En todo el planeta, la pandemia vino a cambiar radicalmente la forma de vida, incluso tomando en cuenta que, si en un tiempo se encuentra la vacuna para prevenir la enfermedad, es difícil imaginar volver a la normalidad que vivíamos en el último año 2019, debido a las cicatrices que nos dejará este hecho histórico que quedará marcado en nuestras vidas. Esto debe traernos a todos un enseñanza de mejora, ya que podríamos estar viviendo una nueva normalidad que se podría quedar como un estilo de vida.

Es muy probable que se viva en el temor de que este tipo de virus sean más frecuentes en nuestras vidas, las economías mundiales han sufrido grandes descalabros económicos en todos los sectores productivos y buscaron estrategias para la sobrevivencia económica por medios virtuales, homework y métodos de entrega a domicilio entre otras estrategias. Los Gobiernos a nivel mundial, han tratado de mantenerse con políticas económicas de subsidio para la sobrevivencia de empresas, empleos y ciudadanos rescatando sus economías; pero también es importante mencionar que hay otros gobiernos que solo han encarado esta pandemia si ninguna acción, llevándolo a un escenario simplemente demagogo y, por ende, catastrófico.

La mayoría de los comentarios económicos se engloban a nivel mundial o nacional, y también en grandes corporativos; es por eso que debemos mirar otro nivel que sería el cotidiano, las personas que viven en el día a día; en donde los problemas son de consumos y necesidades básicas. En estos tiempos la sociedad debe ser más pertinente en la planeación, control y dirección de sus gastos. Una buena manera es priorizar gastos esenciales, dependiendo del nivel de ingreso que tiene cada familia, esto hasta que la actividad económica de cada lugar logre tener un repunte económico de los sectores productivos.

También hay que empezar a considerar hacia un futuro acciones que nos permitan estar económicamente más estables ante otra contingencia de este nivel con estrategias privadas y públicas: como fomentar el ahorro cuando sea pertinente; ya se ha demostrado que las desventuras suceden y que nos pueden llevar a la quiebra financiera; invertir los ahorros en acciones confiables que generen rendimientos y rentas; consumir más en los mercados locales ya sean en microempresas para apoyar al pequeño comerciante, así como en empresas transnacionales ubicadas físicamente en el lugar donde estas establecido, ya que generan empleos para nuestra gente; contratar mano de obra local ya que se cuenta ciudadanos con mucha experiencia en diversas licenciaturas, carreras técnicas o simplemente trabajadores responsables que han aprendido gracias a experiencia laboral.

Una de las medidas importantes a implementar por parte de los Gobiernos sería establecer las medidas para contrarrestar los efectos de la pandemia como políticas públicas, con la activación de programas económicos para el apoyo a las empresas y ciudadanos; reorganizar el presupuesto del gobierno, priorizar la salud y la economía, así como la educación; establecer la medicina preventiva como un rubro indispensable y sólido para toda la ciudadanía, con el fin de reducir las enfermedades de morbilidad; educar a nuestros jóvenes y menores de edad hacia una vida más sana, creando conciencia preventiva; así como realizar planeación de programas de orden prioritario a corto , mediano y largo plazo para que el Estado siga un orden económico, político y social independientemente del Gobierno que se encuentre, haciendo modificaciones solo en los proyectos o programas que no estén dando resultado y utilizando aquellos programas sociales que tenga un buen impacto en sus indicadores de resultados, derivados de la evaluación.

En estos programas deben ser estar involucrados un grupo integral o colegiado con alto sentido de alta dirección, capacidad, experiencia y responsabilidad social de todos los sectores, salud, economía, educación, seguridad, etc. Así como organizaciones, sociedad y órganos internos de control y auditoria, con el objetivo de buscar la mejor continúa en los programas, así como en el nivel de vida de los ciudadanos.

Especial La Revista
Especial La Revista
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último