La Revista

Afganistán. La potencial crisis de Derechos Humanos más importante del Siglo XXI explicada.

Ariadne Morales Acevedo
Ariadne Morales Acevedo
Sígueme en redes sociales:

El Talibán, el papel de Estados Unidos, la Sharía, las mujeres afganas, yla comunidad internacional.

¿Qué está pasando en Afganistán? La información fluye a cántaros. Ordenemos, prioricemos y analicemos juntos.

 

LOS HECHOS.

Un poco de historia

En 1979, durante la Guerra Fría, Rusia invadió Afganistán con el objetivo de apoyar a su gobierno comunista frente a la resistencia de losmuyahedines. Estados Unidos, por su parte, y en defensa de la Doctrina Truman,  apoyaba a la resistencia con el objetivo de derrocar al comunismo en el mundo. Los primeros: ateos y comunistas; los segundos: religiosos radicales y fieles practicantes de la Sharía o ley Islámica.

Tras la caída del muro de Berlín, y del fin de la Unión Soviética, las tropas rusas se retiraron del territorio afgano, en medio de una guerra civilenvuelta en una serie inconmensurable de faltas a los Derechos Humanos. Para el año de 1996 los Talibanes, antiguos combatientes afganos,miembros de los muyahedines, tomaron el poder de Kabul, y con ello el control de Afganistán.

La guerra de Afganistán (1978-1992) fue la última guerra proxysucedida durante la guerra fría (1947-1991) entre las dos superpotencias, Estados Unidos y Rusia. En la cual, peleaban por defender tanto a la democracia como al comunismo respectivamente, tras finalizar la segunda guerra mundial. El control del mundo sería definido tras declararse un ganador. Muchos aseguran que Afganistán fue la Vietnam de Rusia, lo sea o no, la comparación es inevitable.

 

¿Quiénes son los talibanes?

El Talibán -estudiante- es un grupo fundamentalista islámico creado en el año de 1994 por el Mulá Mohamed Omar, durante la guerra civil sucedidatras la retirada de las fuerzas soviéticas de Afganistán.

En sus orígenes, los talibanes combatían la corrupción y prometían velar por la seguridad de los afganos. Quienes vivían una guerra civil devastadora. Promovían, además, la aplicación radical de la ley islámica, o la Sharía en su versión más radical y cruenta. De hecho, la aplicación de ésta, puede considerarse como la fuente de inspiración que dio lugar al surgimiento del colectivo.

En el año de 1996 tomaron el control de Kabul, capital de Afganistán,proclamando un Emirato Islámico y gobernando hasta el año de 2001; añoen el que fueron derrotados y desterrados por las tropas estadounidenses y aliadas tras los ataques del 11 de septiembre (11S) del mismo año.

Tras el destierro huyeron a Pakistán y, desde entonces, fuera de debilitarse, consiguieron poco a poco, y pacientemente, fortalecerse al grado de tomar desde inicios de este año, ciudad tras ciudad en Afganistán, hasta este domingo 15 de agosto en el cual, terminaron por hacerse de nueva cuenta de Kabul, la capital afgana, y con ella de todo el país.

 

La intervención militar de Estados Unidos que duró 20 años y el fin de la misma

En el año 2001, tras los ataques terroristas al World Trade Center, en Nueva York y al Pentágono, en Virginia, y tras la muerte de alrededor de 3000 personas, Osama Bin Laden, jefe terrorista del grupo radical islámico conocido como al-Qaeda fue reconocido como el autor intelectual.

Fuentes de inteligencia estadounidenses ubicaron a Bin Laden y a la cúpula de al-Qaeda refugiada en territorio Afgano. Tras la negativa de entregarlo a la justicia por parte del Talibán, quien gobernaba este país oriental, Estados Unidos, junto con varios aliados occidentales entre ellos Reino Unido y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),desplegó todas sus fuerzas en Afganistán con los dos objetivos de 1. capturar a los responsables del 11S y 2. derrocar al régimen Talibán. Para diciembre del 2001 el gobierno Talibán había ya sido derrocado y sus líderes desterrados, la mayoría huyendo a Pakistán.

Para el año 2011, 10 años después del 11S, Osama Bin Laden fue capturado por los NAVY SEALS en la ciudad de Abbotabbad, Pakistán. Con esto, el primer objetivo de Estados Unidos fue satisfecho. Y aunque parecía que el segundo objetivo, derrocar al régimen talibán,  había sido satisfecho 20 años atrás, de acuerdo con varias investigaciones, desde el año 2018 el Talibán controlaban de nueva cuenta el 70% del territorio afgano.

El papel que jugó la OTAN en Afganistan fue crucial para que durante 20 años ningún ataque terrorista en contra de occidente haya sido exitosamente planeado desde este país. Durante los últimos 20 años se capacitó, preparó y armó al gobierno de Afganistán para que se lograra consolidar y fuera capaz de hacer frente a sus enemigos. Esto, debido a que la intención de ninguno de los países occidentales involucrados era quedarse en aquel país de manera indefinida. Por lo que, en el año 2020ante un gobierno afgano aparentemente listo, el repliegue comenzó a planearse. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia y con su promesa de terminar con la intervención estadounidense en Afganistán, el 29 de febrero del 2020 se firmó un tratado de “paz” entre el gobierno de Estados Unidos y los Talibanes. El cual, marcaba como fecha final para el repliegue el 20 de mayo del año en curso. La fecha se cumplió y el presidente Joe Biden, dio cumplimiento al tratado.  

Sin embargo, con el repliegue de las tropas extranjeras, tanto el presidente como los ministros, líderes y opositores del régimen Talibán más influyentes del gobierno afgano huyeron de Kabul buscando refugio en Catar. No hubo por parte de este gobierno resistencia alguna.¿Sorpresivo? No lo creo. Como respuesta, el avance del Talibán continuó, siendo el 15 de agosto del 2020 en día en el que este grupo radical controló de nueva cuenta el territorio afgano.

 

¿Qué es la Sharía?

La Sharía es la Ley Religiosa Islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, su estricto seguimiento se considera conduce a la salvación. Proviene de los textos sagrados islámicos, tanto del Corán como de los Hadices, o dichos y acciones del profeta Mahoma.

La Sharía, sin embargo, no constituye por sí misma un precepto. Su aplicación depende enteramente de la interpretación que se le da a los textos sagrados. Hablando de derecho y de normas jurídicas, unas veces su interpretación cobra el significado de “conformidad con” y otras con “referencia a” sin embargo, nunca debe ser entendido como la “derivación de” éstas. Es por esta razón que entre tantos países musulmanes podemos encontrar diferentes ejemplos y formas de aplicar esta ley. Entre los países más radicales se encuentran: Arabia Saudita, Afganistán, Indonesia, Sudán, Pakistán, Nigeria, Catar, el Estado Islámico en zonas de Siria e Irak.

 

¿Cómo afecta a las mujeres y niñas afganas?

Dando cumplimiento a la interpretación más radical de la Sharía, las mujeres y niñas de Afganistán corren un grave peligro. “Presas en sus hogares e invisibles en el espacio público”, según Amnistía Internacional. ¿Cómo luce esta prisión? Se han publicado en varios medios de comunicación 29 prohibiciones aplicadas por parte del Talibán con respecto al papel de las mujeres en la sociedad, las cuales, dan como resultado el “estar muertas en vida”.

 

Algunas prohibiciones: el trabajo femenino queda terminantemente prohibido fuera de los hogares, las mujeres tienen prohibido salir de casa para realizar cualquier actividad siempre que no vayan acompañados de su mahram, hombre de parentesco cercano, como padre, hermano o marido, las mujeres tampoco pueden cerrar tratos con comerciantes masculinos, la atención médica es también precaria para las mujeres, ya que no pueden ser atendidas por sanitarios varones, la educación está vetada a las mujeres, las mujeres no pueden mostrar ninguna parte de su cuerpo en público, su voz no puede ser escuchada, no pueden practicar deporte ni ser fotografiadas, usar maquillaje o tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, votar, matrimonio infantil permitido, entre otras. Al no cumplir con alguna especificación serán sometidas a azotes, palizas y abusos verbales, incluso lapidaciones y ejecuciones públicas.

 

Al día de hoy, las estadísticas señalan que el 87% de las mujeres afganas han experimentado algún tipo de discriminación económica o física, psicológica, sexual o violencia social. Solo el 37% de las adolecentes niñas pueden leer en comparación con 66% de adolecentes hombres, de acuerdo con Human Rights Watch. Además del 3.7 millones de niños fuera de la escuela el 60% son niñas según UNICEF.

 

“Lo que pasa en Afganistán es la mayor guerra en contra de las mujeres en estos tiempos. Y por desgracia, el mundo está mirando en silencio.” Freshta Karim

¿Cómo ha reaccionado la comunidad internacional?

-Joe Biden, Presidente de Estados Unidosà “Los estadounidenses no pueden ni deben luchar o morir en una guerra que los afganos no están dispuestos a luchar por sí mismos” El presidente dijo que la misión de 20 años no estuvo nunca destinada a “construir una nación” o “crear una democracia central unificada”, sino que estaba diseñada para prevenir un ataque terrorista en suelo estadounidense. “No pasaré esta responsabilidad a un quinto presidente”, explicó, repitiendo una línea que ha dicho a menudo desde su decisión de abandonar Afganistán en septiembre. “Estoy profundamente entristecido por los hechos que enfrentamos ahora, pero no lamento mi decisión de poner fin a la guerra de EE.UU. en Afganistán”.

 

-Donald Trump, ex Presidente de Estados Unidosà “Piénsalo, tomamos este horrible lugar, fue la peor decisión de entrar en Medio Oriente, sé que la familia Bush no estará contenta pero creo que fue la peor decisión de la historia de nuestro país cuando decidimos entrar en Medio Oriente”. “Tenemos el mejor ejército del mundo y le estamos dando una muy mala reputación con lo que está pasando”, aseguró. Trump señaló: “Han resultado ser arenas movedizas. Hemos destruido Medio Oriente, usted cree que está mejor ahora que hace 20-21 años, es mucho peor. Fue una decisión horrible y nos costó billones de dólares”. “Si miras a ambos lados, porque me gusta mirar a ambos lados, millones y millones de vidas y no es diferente de lo que era. Es mucho peor porque hay que reconstruirlo, se ha hecho pedazos.” Además, “¡Los talibanes ahora están en posesión de más helicópteros Blackhawk que aproximadamente otras 166 naciones alrededor del mundo! Básicamente, Briden le ha regalado a los talibanes 20 mil millones de dólares en el equipo militar más peligroso del mundo.”

 

-Jens Stoltenberg, Secretario General de la OTANà”No imaginábamos que los talibanes pudieran avanzar tan rápido. Una lección de todo esto es analizar por qué las tropas afganas, después de dos décadas de formación y financiación, no han plantado cara”

 

-Ben Wallace, Secretario de Defensa de Reino Unido à “No está previsto que vayamos a volver” “Reconozco que los talibanes tienen el control del país” “No hay que ser un experto en ciencias políticas para darse cuenta de la situación”. Wallace dijo que la parte militar del aeropuerto de Kabul era segura y que el Reino Unido estaba haciendo todo lo posible para evacuar a los ciudadanos británicos y afganos con vínculos con el Reino Unido. Wallace afirmó que aún no es el momento de decidir si se reconoce a los talibanes como Gobierno afgano.

 

-Antonio Guterrez, El Secretario General de la ONUà señaló que la comunidad internacional sigue los acontecimientos en Afganistán “con el corazón encogido y una profunda inquietud por lo que se avecina”.  “con una sola voz en defensa” “Los próximos días serán cruciales”, dijo el titular de la ONU. “El mundo está mirando. No podemos ni debemos abandonar al pueblo de Afganistán”.“En este momento tan grave, insto a todas las partes, especialmente a los talibanes, a actuar con la máxima moderación para proteger vidas y garantizar que se puedan satisfacer las necesidades humanitarias”, “Los residentes de Kabul informan de que los talibanes ya han empezado a registrar casa por casa en algunos barrios de Kabul, registrando nombres y buscando personas en su lista de objetivos”, dijo Isaczai (El embajador de Afganistán ante la ONU, Ghulam M. Isaczai) “Ya hay informes de asesinatos selectivos y saqueos en la ciudad”.

 

-Angela Merkel, La canciller alemanaà “Todos, y por eso también asumo mi responsabilidad, evaluamos erróneamente la situación. Toda la comunidad internacional dio por supuesto que podríamos seguir con la ayuda al desarrollo” en Afganistán, afirmó. La canciller calificó los sucesos de los últimos días, que culminaron con la toma de Kabul por parte de los talibanes, de “amargos”, “dramáticos” y “horribles”. La intervención internacional más allá de las operaciones antiterroristas, agregó, ha sido “un esfuerzo sin éxito”.

 

-Ron Aledo, ex analista de la CIA y ex asesor de inteligencia de la policía afganaà explica los alcances de este grupo extremista y prevé crudamente un genocidio en ese país.

 

-Zabihullah Mujahid, Portavoz de los Talibanes à habló sobre los derechos de las mujeres, dijo que los derechos de las mujeres eran un tema importante y que estaban comprometidos con la defensa de los derechos de las mujeres de acuerdo con la ley Sharia. Añadió que las mujeres tienen derecho a trabajar y estudiar de acuerdo con los principios islámicos.

 

LAS CONCLUSIONES

Lo positivo

1. Los 20 años de intervención estadounidense no pueden desecharse, el objetivo de neutralizar cualquier posible ataque contra occidente por parte de grupos terroristas como al-Qaeda se cumplió de manera exitosa.
2. Además, estos 20 años de oportunidades, de educación y de libertad, sin duda servirán a la población afgana para levantarse y luchar por esa vida que les permitía ser.

Lo negativo

3. El acuerdo de paz firmado por la administración Trump en 2020 no fue, ni podría haber sido nunca, un tratado de paz. Esto, debido a que en las discusiones dejaron fuera a uno de los agraviados principales, el gobierno afgano. El tratado fue en realidad un acuerdo entre ambas partes para delinear el protocolo de repliegue por parte de las tropas estadounidenses de Afganistán, el cuál debió de haber sido estratégico y terminó siendo un desastre geopolítico.
4. Los acuerdos firmados por la administración de Trump resultaron ser sumamente ingenuos, irresponsables y faltos de estrategia. Al dejar fuera al Gobierno Afgano olvidaron no solamente a los ciudadanos,sino que olvidaron también incluir en ellos clausulas y repercusiones en caso de incumplimiento y con ello la garantía del respecto a los Derechos Humanos. En pocas palabras, el tratado de paz no es vinculante y por tanto, puede el Régimen Talibán desecharlo a placer.
5. La única garantía que el gobierno de Estados Unidos negoció, el apoyo Talibán para asegurar que al-Qaeda no resurgiera, queda igualmente desechada.
6. Con la retirada de las tropas extranjeras y la entrega del gobierno por parte de las tropas  afganas, el Talibán es dueño a la fecha del uno de los arsenales de guerra más peligrosos del mundo.  
7. Afganistán es el exportador numero 1 de opio y heroína, lo que le da posibilidad de  seguir fondeando sus causa. Convirtiéndose potencialmente no solo en un gobierno terrorista sino además narcotraficante.
8. Desde el inicio del resurgimiento de los Talibanes en Afganistán los abusos en contra de las mujeres y violaciones a los Derechos Humanos han sido una constante, por lo que sus promesas de progreso y respecto a la dignidad de las mujeres, es claramente una utopía.
9. La comunidad internacional no debe, por ningún motivo, legitimar un gobierno autocrático y cruento como el Talibán.
10. La comunidad internacional debe responder ante estos abusos. No solamente asegurar la evacuación de refugiados, sino también imponer sanciones al régimen Talibán en caso de incumplimiento a los Derechos Humanos, y el respeto, dignidad y vida de las mujeres y niñas afganas.

 

Más información, donaciones y convocatorias de apoyo en:

 

Ariadne Morales Acevedo
Ariadne Morales Acevedo
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último