La Revista

74 Años de Trecho: Declaración Universal de los Derechos Humanos

Jorge Valladares Sánchez
Jorge Valladares Sánchez
Sígueme en redes sociales:

Por: Jorge Valladares Sánchez.*

En Facebook y en Youtube: Dr. Jorge Valladares.

Uno de
los documentos iniciales sobre los que se han depositado toneladas de bites y
buenas intenciones es la llamada Declaración Universal de los Derechos Humanos
(DUDH), que en este mes cumplió ya 74 añitos. La ONU en su página web indica
que estableció, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. Confiemos
en que sean de ese 10% (700) que son habladas por más de 100,000 personas,
entre las poco más de 7,000 que se estima existen.

Asume, la
ONU, que ese documento ha inspirado y allanado el camino para más de setenta
tratados de derechos humanos, que, asume también, se aplican hoy en día de
manera permanente mundial y regionalmente. Y como efecto de la institucionalización,
lo asume a partir de que contienen referencias a ella en sus preámbulos. Algún
grado de razón tendrá en tantas asunciones, pues mucho se ha avanzado en
algunas comunidades y espacios; más en el dicho que en el hecho, pero sí es
evidente que no es lo mismo la posguerra que tres cuartos de siglo después.

Inicia, la DUDH, con un preámbulo. Y eso es
normal para un documento de tal relevancia; más si pensamos que incluso hoy,
para leer cualquier respuesta simple de las que Google te ofrece, los
anunciantes que de ello se valen, te recetan también de 1 a 3 párrafos de rigor
previos a empezar a responder lo que te urge. Lo importante es verificar si es
palabrería, como es la costumbre actual, o realmente acentúa lo que se tiene
que decir. Y es que el Diccionario de la Lengua Español (DEL) da margen a ambas
opciones. Preámbulo es 1. Exordio, prefación, aquello que se dice antes de dar
principio a lo que se trata de narrar, probar, mandar, pedir, pero también, 2.
Rodeo o digresión antes de entrar en materia o de empezar a decir claramente
algo.

Ya leyendo con detalle, son siete
considerandos (razones esenciales, dice el DLE) que se refieren a la
dignidad e igualdad como base de la
libertad, la justicia y la paz en el mundo; el desconocimiento y menosprecio de
los derechos humanos como origen de los actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad; la protección de los derechos humanos evitará la
rebelión contra la tiranía y la opresión; lo esencial de promover el desarrollo
de relaciones amistosas entre las naciones; la reafirmación de una serie de
valores por las Naciones Unidas en ese documento; el compromiso de asegurar el
respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del
hombre; y la importancia de una concepción común de estos derechos y libertades.

Y remata que esa DUDH es el ideal común por
el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos.

Maravilloso.
Les propongo un jueguito para Navidad o Noche Buena, según lo entretenido que
resulte. Una especie de “1, 2, 3 por mí, por ti y por todos mis compañeros”.
Pongo el derecho, lo concreto a una pregunta y a quien le toque responde: Yo sí
o Yo no, en mi casa sí o en mi casa no, y en México sí o en México… ¿Va?

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

¿Nos
comportamos fraternalmente?

Artículo 2. Toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole…

¿Hay
derechos de los que se nos ha privado por alguna de esas razones?

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad
y a la seguridad de su persona.

¿Nos
sentimos ejerciendo libertad y seguridad?

Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,
la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

¿Vivimos
alguna forma de esclavitud? Seriamente…

Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

¿Vivimos
sometidos a tratos crueles o degradantes? Seriamente…

Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.

¿Se
nos han negado derechos y obligaciones (personalidad jurídica)?

Artículo 7. Todos son (sic) iguales ante la ley y tienen, sin
distinción, derecho a igual protección de la ley….

¿Nos
sentimos iguales ante la ley y/o protegidos por ella?

Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante
los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

¿Contamos
con tal recurso efectivo? O sea, ¿tenemos acceso a usarlo?

Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.

¿Nos
ha pasado?

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente
e imparcial…

¿Contamos
con ello o así ha sido? O ¿si fuera necesario así sería?

Artículo 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia…

¿Así
pasa?

Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su
vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su
honra o a su reputación…

¿Hemos
sido objeto de ello?

Artículo 13. Toda persona tiene derecho a circular libremente…
por el territorio de un Estado…

¿Así
ha sido?

Artículo 14. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país…

¿Así
pasa?

Artículo 15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

¿Así
es?

Artículo 16. … Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los
futuros esposos podrá contraerse el matrimonio…

¿Así
ha sido?

Artículo 17. … Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

¿Te
han privado arbitrariamente de alguna propiedad? ¿Lo ves factible?

Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; … así como la libertad de manifestar
su religión… tanto en público como en privado…

¿Así
es como hemos vivido?

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión
y de expresión; …no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas… por cualquier medio de
expresión.

¿Así
es como hemos vivido?

Artículo 20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y
de asociación pacíficas…

¿Así
es como convivimos?

Artículo 21. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos…
acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país… la
voluntad (del pueblo se expresa por) elecciones auténticas…

¿Describe
nuestra participación o vida política?

Artículo 22. Toda persona… tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener… la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

¿Tenemos
ejercido esos derechos?

Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y
a la protección contra el desempleo… igual salario por trabajo igual… una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social…

¿Describe
nuestra organización laboral y vida económica?

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a
vacaciones periódicas pagadas.

¿Así
nos va?

Artículo 25. Toda persona tiene derecho a
un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios… seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad…

¿Es
lo que tenemos?

Artículo 26. Toda persona tiene derecho a
la educación… gratuita, al menos… la elemental y fundamental… (la cual) será
obligatoria… el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en
función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y (muchas maravillas)… Los padres
tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a
sus hijos.

¿Así
funciona nuestra educación?

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a
tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las
artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten…

¿Ha
estado a nuestro acceso?

Artículo 28. Toda persona tiene derecho a
que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Allí
sí quién sabe en qué estaban pensando… Ni cabe preguntar nada.

Artículo 29. Toda persona tiene deberes
respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad…

¿Así
funcionamos? Seriamente…

Artículo 30. Nada en esta Declaración
podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a
un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.

Ídem
que el 28.

Bueno,
quitando los ambiguos (28 y 30) y los 3 que no indican claramente un derecho
accesible a todos (14, 15 y 29), no quedan 25 derechos declarados desde 1946 y
que esperaríamos estar haciendo efectivos yo, tú y nuestra gente en México y en
todos los demás países. ¿Cómo nos va?

Suma para ti, tu familia o México un punto
si la respuesta es afirmativa a las preguntas 1, 3, 7, 8, 10, 11, 13, 16, 18,
19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27 y otro si la respuesta es negativa a las
preguntas 2, 4, 5, 6, 9, 12 y 17.

Luego de 86 años, supongo que el preámbulo
de la DUDH y el de la propia ONU debería alcanzarnos para andar arriba de los
20 puntos (siguiendo a Pareto). Pero es probable que tus cuentas anden
parecidas a las mías y todavía ni cerca andemos.

Si tus números son mejores que los del
resto de tu familia y del País, mis felicitaciones, aunque puede haber algo de
egocentrismo en tu andar. Si coinciden tus números y los de tu familia, y ambos
son mayores a los de México, me alegra tu posición y probablemente las acciones
que ustedes realizan a diario sean buena parte de la explicación; si no es así,
la fortuna les ha sonreído.

Si tus números son inferiores a los de tu
familia y del País, es muy probable que ni siquiera puedas estar leyendo esto;
si andas parejo con tu familia, pero debajo de lo que percibes en México, puede
pasar lo mismo, o simplemente estar dentro de ese altísimo porcentaje de
personas en condiciones sociales que no ven en un PIB, una ley o las promesas
de campaña esperanza alguna o incluso asunto alguno que tenga que ver con lo
que hoy les preocupa.

Si tus números de México y los propios
andan muy abajo, es buen momento, este fin de otro año, para pensar si podemos
hacer algo al respecto y, tal vez, hacerlo, en el ámbito personal para superar
un poco de nuestras condiciones, y también para exigir que el gobierno haga
aquello por lo que día a día pagamos con este, aquel y el otro impuesto.

O también podemos seguir esperando que nos
digan que vamos bien, desde nuestro gobierno o desde la ONU, o luchando en el
terreno cercano, sin esperar que la maquinaria de la administración pública un
día se active para el sentido que debe tener. Del dicho al hecho hay mucho
trecho… y del derecho al hecho ya van 74 años y contando…

————————————————-
*Jorge Valladares Sánchez
Papá, Ciudadano,
Consultor.
Representante de
Nosotrxs en Yucatán.
Doctor en Derechos
Humanos.
Doctor en Ciencias
Sociales.
Psicólogo y
Abogado

Jorge Valladares Sánchez
Jorge Valladares Sánchez
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último