La Revista

Plagio. Justicia…

Jorge Valladares Sánchez
Jorge Valladares Sánchez
Sígueme en redes sociales:

Por: Jorge Valladares Sánchez.* 

En Facebook y en Youtube: Dr. Jorge Valladares.

Me he
graduado 6 veces ya. Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Derecho.
Especialidad (que antes estrictamente no era un grado, pero hoy todo se vale)
en Psicología Clínica Infantil. Maestría en Psicología. Doctorado en Ciencias
Sociales y Doctorado en Derechos Humanos. He revisado unas 50 tesis y dirigido algunas
de ellas y cientos de trabajos de titulación o equivalentes. He elaborado el
manual de Titulación de dos licenciaturas.

Algo
entiendo de eso… Y entre las cosas claras es que una de las confusiones
habituales es pensar en que el título de un trabajo es lo que se escribe
primero. Aparece primero cuando ya está impreso el documento, pero usualmente
en los meses o años que tardas en arribar a ello se transforma, a veces
sustancialmente. Incluso en escritos sencillos pasa lo mismo, como en estas
aportaciones que amablemente comparte La Revista cada semana; generalmente
surge una idea, la desarrollo, la detallo y mi último paso es intitularla. Eso
incluso complica guardar un borrador, pues el nombre inicial dado al archivo
cambia cuando ya está el escrito acabado.

Quizá
también por eso es frecuente que en la carpeta llamada “tesis” muchos
universitarios tengan alrededor de 15 archivos denominados simplemente “tesis”,
“tesis 1”, “tesis 2”, “tesis 2 revisión”, “tesis ajustada”, “tesis revisión 2”,
“tesis final”, “tesis final completa”, “tesis final final”, “tesis final
última”, “tesis última para examen”, “tesis imprimir”, “tesis imprimir final
final”, “tesis correcciones últimas”, “tesis ya estuvo”…

Hoy fue
muy fácil intitular: Plagio. (favor de poner atención al punto, que usualmente
no uso por tratarse de un título). Y como subtítulo (que elijo siempre usar
aquí): Justicia…; sí con puntos suspensivos. Y ya, ahora a escribir las ideas
que tengo en mente, para luego elegir y dejar sólo las más claras y precisas
para abordar este título que llegó fácilmente, pero que necesariamente debo
desarrollar, aunque me manifiesto en rebeldía.

Como dato
curioso y para distraerte (como a mí me sucedió), al buscar un sinónimo para la
palabra “marcadamente” que iba a usar, respecto a los cambios de título, además
de las opciones, me apareció un globito de indicando: “No te conformes sólo con
los sinónimos, reformula frases completas”. Paré un par de minutos para reír,
pensando en que en 1987, si hubiera habido google, ese globito diría: “No te
conformes sólo con reformular las ideas, transcríbela completa y entrega”.

Bueno, el
caso hoy es que debería ser claro y práctico asentar alguna idea cuando es tan
evidente, y ya de allí pasar a otro tema, o a las emociones, chistes o corajes
que nos produzca el hecho. Llamarle a las cosas por su nombre, decíamos antes;
pero eso fue uno de los grandes giros que dimos como humanidad hace un par de
décadas y empezamos a cambiarle el nombre a todo; un poco para intentar abatir
malas costumbres, un mucho para hacer sentir que todavía quedaba hilo negro por
inventar y definitivamente para educar a la naciente “generación de cristal”.
Ya estaba complicado entendernos con tanto diminutivo y eufemismo y ¡mira!, sí
logramos pasar a Guatepeor. Maldita posmodernidad.

Hecho: Yasmín Esquivel
Mossa plagió en septiembre de 1987 la tesis de Edgar Ulises Báez Gutiérrez de
julio de 1986. Y punto.

¿Cómo lo
sé? ¡Je! Les cuento lo que leí con mis ojos de lector académico:

1.     El Diccionario de la Lengua Española define así de simple
Plagiar: Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

2.     La “de Yasmín” difiere de la que presentó Edgar SOLO en
los siguientes elementos.

**Edgar:                        

Título: Está en singular y expresa una idea confusa.

Portada: Refiere a Facultad de Derecho, tiene el nombre de Edgar, ubicada en México, D.F., fechada en julio de 1986.

Agradecimientos: Ninguno.

Índice: 5 capítulos bien numerados, con apartados (4, 5, 7, 6 y 2).

Introducción: 10 párrafos.

Capítulo 1: 32 páginas.

Capítulo 2: 37 páginas.

Capítulo 3: 96 páginas, Desarrolla el problema, plantea la
investigación de campo, hace una análisis de datos, argumenta lo encontrado
contra el marco de referencia y afirma que se comprueba la tesis propuesta.

Capítulo 4: 45 páginas, Hace un planteamiento de los elementos que
limitan y podrían dar pie a un sindicato para empleados de confianza.

Capítulo 5: Hace una análisis crítico y expresa su
postura personal. Termina exponiendo 12 conclusiones.

Bibliografía: Enlista 35 fuentes, 10 legislaciones y 3
fuentes adicionales.

Citas y Tablas: Diversas y adecuadas.

Dato curioso: Página 93, párrafo 3: …porque la crisis económica actual, año de 1986, ha ahondado la crisis política,
que…

**Yasmín: 

Título: Está en plural y expresa una idea clara.

Portada: Refiere a la ENEP Aragón, tiene el nombre de Yasmín, ubicada en Edo de México, fechada en septiembre de 1987.

Agradecimientos: 4 (y 4 dedicatorias).

Índice: 4 capítulos (el 4 indica ser 5), con apartados idénticos en nombre, pero
OMITE 4 apartados que contienen el trabajo de campo y en las Conclusiones omite la postura
personal.

Introducción: 10 párrafos idénticos, excepto que recorta
extensión o ideas en 6.

Capítulo 1: 31 páginas idénticas en contenido, solo
cambia una frase de singular (he adoptado) a plural (hemos adoptado) y
elimina 3 párrafos.

Capítulo 2: 34 páginas idénticas en contenido. 

Capítulo 3: 42 páginas idénticas a las primeras y
finales; copia el desarrolla del problema, elimina todo el trabajo de campo, análisis y argumentaciones y salta
a afirmar
que se comprueba la tesis. 

Capítulo 4: 28 páginas idénticas. Añade dos páginas de las 4 que Edgar
incluye en el 5 (sobre su postura personal), en las que elimina las
referencias al trabajo empírico y reformula algunas frases para que no aludan
a esa parte omitida.

Capítulo 5: Copia exactamente las 12 conclusiones.

Bibliografía: Reproduce las mismas fuentes.

Citas y Tablas: Idénticas (cambia formato a 2 cuadros).

Dato curioso: Página 85, párrafo 3: …porque la crisis económica actual, año de 1987, ha ahondado la crisis política,
que…

Cada
persona (si le interesa, je) puede calificar como elija a Guillermo Sheridan o
al momento que eligió para dar a conocer su hallazgo; y a LatinUs, claro.

La UNAM
dijo pronto que era un “alto nivel de coincidencias”. Yo al hacer la revisión,
que asumo ellos/as también hicieron, sé que eso se llama eufemismo. El nombre
correcto es plagio. O con más detalle: reescritura con menos de 10 cambios
estéticos en párrafos y eliminación de todo el trabajo empírico (que en ese
tiempo era necesario en una tesis).

Igual se
puede opinar sobre los tropiezos de Yazmín al llamar falso lo publicado por
LatinUs, y luego obtener notas elogiosas irrelevantes, y luego afirmar que fue
ella la plagiada (gracias al multiverso) y su pretensión de que aún puede presidir
la SCJN.

Es
entendible que la profesora (Martha Rodríguez) haya revirado enseguida
afirmando que se trata de una “tesis original”, en especial si hay diversas
reproducciones que ella misma ha “dirigido” y probablemente cobrado. Su escrito
del 21 de diciembre se llama “mentira”. Ya lo que hizo todos esos años de
dirigir tesis… habrá que ver qué fue…

No era
esperable que Andrés Manuel supiera enseguida que en efecto era copia (dudo que
lea o sepa mucho de tesis), pero totalmente esperable que afirme que: 1. No es
tan grave porque otros han sido peores, 2. La Ministra es super buena persona,
él lo sabe, y 3. que esto es contra él, como el intento de asesinar a Ciro. Ya
que reconociera lo evidente de que Yasmín es su fan y defiende lo que él haga
llegar a la Corte… no sé, pensé que lo seguiría disimulando. Fallé.

Pero, si
algo importa es lo que dijo Edgar en su tesis y que fue la única aportación que
hizo Yasmín, probablemente sin querer, cuando en vez de copiar la frase, la
amplió diciendo: “La corrupción… es un elemento perturbador de la acción
jurídica, es la causal primera que lleva a los fallos arbitrales…”.

Expreso
mi sorpresa, con ligero tinte de alegría, al pensar que por fin veo llegar el
día en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de nuestra nación,
puede tener prisa para que la comisión de un delito tenga una pronta
resolución. Aunque claro, la mayoría tememos que no será en el sentido de la
justicia, sino probablemente en el político, o sí acaso y tibiamente en el del
derecho. El lunes 2 de enero veremos…

Por si
sirve, te recuerdo Yasmín: la buena Magistrada, por su caso empieza…

Como sé
que es poco probable que a ella le sirva eso, invito a quien lee, si gusta, me
proponga un mejor título para este artículo. Si alguien lo hace, con gusto
autorizo que lo copie y publique como suyo; quien sabe, en una de esas llega
muy alto, y mi nombre llega a conocerse en todo mi querido México.

—————————————-
*Jorge
Valladares Sánchez

Papá, Ciudadano,
Consultor.
Representante de
Nosotrxs en Yucatán.
Doctor en Derechos
Humanos.
Doctor en Ciencias
Sociales.
Psicólogo y Abogado

Jorge Valladares Sánchez
Jorge Valladares Sánchez
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último