La Revista

La ministra Norma Piña es electa como nueva presidenta de la SCJN

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

Contacto con la Política Nacional, por: Baltasar Barbolla. 

-Ayer escuché en un podcast a una abogada contar que
estaba viendo con su hija de 8 años la sesión en la que los ministros votaron
por el nuevo presidente de la Corte. -compartió el editorialista para dar
inicio a la primera plática del 2023 en el Balmoral- Cuando se dio a conocer
que la ministra Norma Piña sería la
primera mujer en presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la
abogada le dijo a su hija que, si algún día quería ser presidenta de la Corte,
ahí estaba la ministra Piña para demostrar que sí era posible.

-Muy emotiva historia, amigo editorialista, pues
demuestra la trascendencia de lo ocurrido. Si es importante el cambio de
presidente, pero es más importante que por primera vez sea una mujer quien
ocupa este cargo pues representa un avance histórico en la lucha de los
derechos de las mujeres. -afirmó la periodista- De hecho, en su primer mensaje
como ministra presidenta, Norma Piña dijo sentirse acompañada por todas las
mujeres y también fuerte pues ocupamos por primera vez el centro del Pleno para
demostrarnos que sí podemos. Además, agradeció la congruencia de sus compañeros
y compañeras ministras pues con su voto rompieron el techo de cristal.

-He leído y escuchado el término “techo de cristal”
muchas veces en estos días, pero no me queda claro a qué se refiere. -dijo el
consultor- ¿Me podrían explicar, por favor?

-Claro, amigo consultor. -contestó la abogada- Esta es
una metáfora que refiere a las limitaciones que tienen las mujeres para
alcanzar los puestos más altos dentro de una organización. Se dice que el techo
es de cristal pues no puede verse, como tampoco se pueden ver las reglas que
limitan el ascenso de las mujeres ya que no son normas escritas.

-Me parece importante señalar que, además de significar
un hecho histórico para la lucha de las mujeres, la elección de la ministra
Norma Piña igual representa buenas noticias para el país pues garantiza la
autonomía de la SCJN. -señaló el político- Antes de la votación, existía el
temor de que se fuera a elegir a alguien que se subordinara a los mandatos del
poder ejecutivo. Esto quedó atrás con la elección de la ministra Piña pues, a
diferencia otros miembros del Pleno, es una juzgadora de carrera, sin filias ni
fobias políticas, que se caracteriza por su calidad jurídica y profesionalismo.

-Norma Piña entró a la Corte en el 2015 y fue
propuesta por el entonces presidente Enrique
Peña Nieto
. Por esto, pensaba que la ministra presidenta podría tener algún
tipo de vínculo con el PRI, pero la verdad es que no hay indicios de ello.
-comentó el escritor- Lo que sí es cierto es que ha votado en contra de los
proyectos y propuestas del gobierno de López
Obrador
que ha conocido la Corte, aunque esto tiene más que ver con
contenidos contrarios a la Constitución que con intereses políticos.

-Nuestro presidente hizo referencia a esto que dice
nuestro amigo escritor sobre los votos de Norma Piña en contra de los proyectos
de la “4T” para demostrar que su gobierno respeta la autonomía de la SCJN. Si
el ejecutivo tuviera injerencia en la Corte, no se hubiera designado a alguien
contrario a sus intereses. -explicó el consultor

-El presidente López Obrador dice que su gobierno no
atenta en contra de la autonomía de la SCJN, pero hace unas semanas dijo que se
arrepentía de haber propuesto a los ministros que entraron durante su sexenio
pues no defienden el proyecto de la “4T”. Además, durante su tiempo como
ministro presidente, Arturo Zaldivar
demostró en varias ocasiones sumisión ante el gobierno federal. -reprochó la
empresaria

-Coincido con lo que dices, amiga empresaria. La
gestión de Arturo Zaldivar tuvo puntos muy buenos relacionados con su visión
progresista sobre los derechos humanos, pero en general se vio manchada por los
momentos en los que cedió a la voluntad del presidente. Habrá que ver cuál será
el futuro del ministro Zaldivar pues, aunque le quedan un par de años en la
SCJN, hace unos meses habló sobre la posibilidad de terminar a anticipadamente
su período como ministro para sumarse a otra encomienda, como podría ser la
Fiscalía General de la República o algún puesto en el gobierno.

-Quien tal vez no tenga otra opción más que terminar
su tiempo como ministra es Yasmín
Esquivel Mossa
pues la UNAM ya confirmó que sí hubo plagio en su tesis. Aún
no se define quién plagió a quién, pero me parece que la lógica es muy clara:
si la tesis de la ministra Esquivel fue presentada un año después que la otra
tesis, ella plagió.-opinó el editorialista

-Estoy de acuerdo, amigo editorialista. -asintió la
abogada- No me compro eso de que la ministra Esquivel hizo su tesis con un año
de anticipación porque, a mi entender, así no funciona el proceso de
elaboración de tesis. Además, el porcentaje de plagio entre ambas tesis es más
del 90%, entonces me parece poco probable que en un año no le haya hecho
cambios significativos a su proyecto.

-Habrá que esperar a que la UNAM emita un fallo
definitivo para que la Corte pueda empezar a discutir sobre qué hará con la
ministra Esquivel. Por mientras, no cabe duda de este es un suceso que mancha
la integridad de toda la Corte. -concluyó la periodista

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último