La Revista

AntiCorrupción Institucional… El Pañuelo Seguirá Esperando…

Jorge Valladares Sánchez
Jorge Valladares Sánchez
Sígueme en redes sociales:

Por: Jorge Valladares Sánchez.*

En Facebook y en Youtube: Dr. Jorge Valladares. 

Les cumplo lo de contarles sobre la
experiencia de participar en la selección de un integrante para el Comité de
Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán
(SEAY). Que hasta la semana pasada opinaba que era el más correcto,
transparente, participativo y ciudadano que he conocido.

El miércoles y jueves se llevaron a cabo
las comparecencias de las 9 de 10 personas que la Comisión a cargo evaluó que
cumplíamos los requisitos para pasar a esa etapa. Dicha Comisión la conforman,
por disposición del Congreso Estatal, Laura Cervera, Ileana Ramírez, Herminio
Piña, Rolando Mendoza, Ángel Rodríguez, Mario López y Primo Campos.

En los horarios indicados, permitieron a
cada cual expresarse libremente por 10 minutos sobre sus cualidades e ideas
sobre el puesto. Posteriormente quienes así lo desearon hicieron alguna
pregunta. Este miércoles dieron su veredicto en una reunión transmitida
públicamente, en la que cada cual anotó en secreto el nombre de la persona por
la que votaba y fueron leídos los nombres; resultando seis votos para Rubén
Arjona y un voto par Alejandro Sauma. Y con ello terminó el proceso.

Ya fuera de la
emoción de participar haré dos comentarios y compartiré para fines de
interesar, a quien tenga la amabilidad de leer, algo de lo que capté de cada
una de las personas participantes. En ello, procurando objetividad, me limitaré
a reproducir datos equivalentes que pueden ampliarse en https://seay.org.mx/aspirantescpc.php
y lo que cada cual dijo ante el Comité en su primero y último minuto de
exposición libre. Esto porque se asume que cuando vas a comunicar es allí donde
enfocas y cierras lo que quieres que tu audiencia capte o recuerde, y entendido
que las participaciones completas están disponibles en la página de facebook
“Comisión de Selección SEA Yucatán”.

Un comentario es sobre mi expectativa
previa a la decisión. Estaba yo contento por las formas que se anunciaban en la
convocatoria y el modo en que se había desarrollado el proceso; y además
motivado porque conozco mucho de la trayectoria de dos de las personas con las
que competí: Milagros Herrero Buchanan y Jorge Victoria Maldonado. Sé que
mencionar sus nombres basta en la amplia mayoría de casos para explicar mi
sentir al estar en el mismo proceso que personas de tan reconocida trayectoria
a quienes además me precio de conocer de cerca y tener una camaradería que
podría rayar en amistad. No puedo omitir que asumí por momentos que, al no
haber tercer lugar, yo haría un buen papel, pero no llegaría al puesto.

El otro comentario es sobre lo que ocurrió
después de mi exposición. Ya viendo las participaciones de cada cual y leyendo
con detalle sus trayectorias y motivos, tuve por momentos la certeza de que
estaba en capacidad de llegar, mientras que en otros momentos si creció mi
duda, pues allí me enteré que también participaba alguien que con claridad y
aplomo se postulaba como un candidato enfocado en personas de su joven edad, un
par de candidatos con trayectoria empresarial muy amplia y vinculada con el
tema, así como otro joven que desde su experiencia de laborar ya dentro del
sistema hizo un pronunciamiento muy creíble de incrementar su potencial de
servir desde la posición en el CPC. Otras personas mostraron también aplomo y
algunas de ellas dieron cuenta de un claro perfil de haber participado como
funcionarios públicos por largo tiempo.

En esas circunstancias, fueron horas
emocionantes y de generar expectativas sobre las ideas que compartí con las
personas de la Comisión y con quien me hizo el favor de leer la semana pasada. Por
un momento sí “me vi”, haciendo lo que en otros ámbitos he hecho como ciudadano
y científico social, para transformar situaciones que se dice que “no van a
cambiar”.

Tres minutos bastaron para que se tomara
la decisión. Tiempo que tiene sentido al ver que 6 de las personas coincidieron
en cuanto al mejor perfil. Fue un poco abrupto, al menos para mí; pero he de
asumir que fue por el deseo de estar allí, por el desconcierto de que no fuera
alguno/a de mis esperados a quien se seleccionara y porque realmente esperaba
que se dividirían las percepciones, dado que varias personas teníamos algún
elemento de fortaleza que podría alcanzar para hacer atractiva nuestra
candidatura en una comparación detallada; incluso por mi sesgo electoral me
preguntaba si harían una especie de “segunda vuelta” al dividirse la votación.
Pero no, así quedó y fácil fue decidir.

Salvador Carrillo les dijo en su
primer minuto: que más que plan de trabajo, si se le daba la oportunidad, lo
primero que haría sería tener una inmersión en el equipo actual y a partir de
ello tomar su posición en él; y luego trataría de interactuar con las personas
integrantes para aportarle a cada cual lo que considerara viable. En su último
minuto (de 8) afirmó que siempre ha estado dedicado a proyectos que cambien a
la sociedad y la transformen en algo mejor, particularmente en el ámbito
educativo, pero también en el empresarial. “Si voy a desgastar mi tiempo que
sea para algo mejor, que transforme… y llegue al interior de las personas y en
extensión a muchas personas”.

Su CV indica que se considera un formador
y emprendedor social y haber tenido logros en apertura de centros educativos y
ser consultor de grupo Megamedia; haber laborado 15 años para la Universidad
del Mayab y desarrollar emprendimientos; y contar con grado de licenciatura en
administración y de maestría en responsabilidad social. Al exponer sus motivos
dijo que “una forma importante de atacar la corrupción es integrando a los
diversos núcleos sociales en una cultura de la honestidad y desarrollo”.

Yo, Jorge
Valladares
, les dije en mi primer minuto que les habían encomendado una
labor muy importante, para una gran institución y con la participación de
personas con grandes perfiles entre las cuales elegir. Y les compartí, como
amablemente La Revista compartió hace una semana, que el gesto de “pañuelito al
aire” para muchas personas genera risa, para otras pocas aplausos y para otras
más es una ofensa, pues sabemos que la corrupción sigue siendo el segundo
problema nacional y el cuarto en Yucatán. En mi último minuto (de 12) les
enfaticé dejar por escrito y firmado (para que fuera reclamable si no lo
cumpliera) los nueve principios que guiarían mi labor y las dos líneas de
trabajo a desarrollar, una de suma al equipo existente, luego de cuestionar y
revisar todo lo que hacen) y otra de aportaciones innovadoras propias,
orientadas a sembrar prácticas en comunidades que sí hagan un cambio. Ejemplo:
habilitar que la ciudadanía use el pañuelo detectar en vivo y corregir de
inmediato actos de corrupción.

Mi CV indica que me considero
esencialmente un ciudadano y un científico social y he tenido logros en áreas
donde no había laborado previamente como la constitución del CEAMA y cambios
relevantes en la ciudadanización del IEPAC; haber contribuido en una diversidad
de espacios y con miles de personas de muy diverso perfil; y contar con grados
de licenciatura en psicología y en derecho, especialidad y maestría en
psicología y doctorados en ciencias sociales y en derechos humanos. Al exponer
mis motivos dije que “la finalidad de integrarme está en la certeza de poder
aportar mi ciencia, visión y carácter al fortalecimiento y ciudadanización del
funcionamiento organizacional del Comité, para orientarlo más a una
funcionalidad e impacto social de sus procesos”.

Enrique Zapata en su primer
minuto les expresó reconocimiento, pues su labor es honorífica y es su forma de
aportar a esta gran lucha; dijo su edad y ser hermano mayor, con la
responsabilidad que eso representa y los valores que de allí se reflejan; así
como padre. En su último minuto (de 11) afirmó que los hombres se educan a
través de la mediación del mundo, por lo que ir a un aula a decirle a los
jóvenes el problema de la corrupción no va a lograr un cambio, sino que hoy
existen comités de ética estudiantil y comisiones de empresarios jóvenes a los
que integraría; llevarlos a la calle para integrarse a acciones como otras en
las que ha participado, para lograr resultados.

Su CV indica que ha laborado por 10 años
para el Centro Empresarial de Mérida y en escuelas; y contar con grado de
licenciatura en administración de empresas y de maestría en dirección
estratégica de capital humano. Al exponer sus motivos dijo que “tiene mucho que
aportar al CPC en el diseño de estrategias para lograr que la sociedad
participe en las tareas de prevención y combate a la corrupción”.

Milagros Herrero en su primer
minuto señaló que corrupción e impunidad son dos caras de la misma moneda y
para abordar un cambio transversal tan complejo se necesita un cambio de
cultura; se ha avanzado en lo legislativo y normativo, siendo la participación
ciudadana el tercer elemento de abordaje; y preciso que el poder judicial ha
señalado que para maximizar el derecho de participación de las mujeres la
paridad es un piso, no un techo. En su último minuto (de 12) propuso dar a
conocer de manera más efectiva las faltas y sanciones que aplican para
conductas de corrupción, considerando que eso las inhibe, y que empodera a la
ciudadanía.

Su CV indica que se le reconoce como
especialista en género y promoción de los derechos de las mujeres y ha sido por
15 años funcionaria pública en esa materia, además de ser activista feminista
desde la sociedad civil; y contar con grado de licenciatura en administración
de empresas turísticas y de maestría en ciencias antropológicas. Al exponer sus
motivos dijo que “combatir la corrupción y la desigualdad estructural… requiere
de la participación creativa de los mejores hombres y mujeres ya que hablamos
de complejas problemáticas que se encuentran enraizados en nuestras estructuras
y cultura”.

Alejandro Sauma en su primer
minuto les agradeció el tiempo que dedican al proceso. Señaló que se postuló
porque considera que su experiencia de 25 años es pertinente para la labor del
CPC y cree que su perfil puede complementar a sus actuales integrantes. En su
último minuto (de 10) dijo querer y poder contribuir a la maduración del CPC,
continuar la tarea que ya realizan, seguir ciudadanizándolo y así contribuir a
la implementación de la política y al fortalecimiento del Sistema; trabajar en
equipo y a tiempo completo.

Su CV indica que se considera un servidor
público de carrera y ha dirigido la FEYAC y el Banco de Alimentos de Mérida,
además de ser profesor; y contar con grado de licenciatura en ciencias
políticas y relaciones internacionales. Al exponer sus motivos dijo que “son
loables los esfuerzos que el CPC … ha realizado, el acercamiento a las
instancias educativas, al empresariado y a las organizaciones sin fines de
lucro”.

Jorge Victoria en su primer
minuto les dirigió un amplio reconocimiento por la pulcritud, limpieza y
transparencia en la convocatoria. Que su experiencia se sustenta en 30 años
dedicados a la defensa no jurisdiccional al derecho a la información pública
así como el señalamiento de los actos de corrupción, que representan
violaciones a los derechos humanos. En su último minuto (de 11) señaló que la
corrupción muchas veces involucra actores empresariales a quienes hay que
blindar, para fortalecer la posición y el prestigio de las empresas; y que
cualquier ley que pretenda combatir a la corrupción debe estar basado en los
derechos humanos.

Su CV indica que fue Presidente por dos
periodos y antes Secretario de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán y
haber desarrollado diversos roles en esa materia así como profesor y abogado; y
contar con grado de licenciatura en derecho, maestría en derechos humanos y en
administración pública y doctorado en derechos humanos. Al exponer sus motivos
dijo que la visión jurídica que ha desarrollado es “parte angular de los procesos
que buscan consolidar una auténtica cultura de combate a la corrupción…”.

Rubén Arjona en su primer
minuto les agradeció el tiempo para escuchar sus planteamientos. Dijo ser
empresario del sector inmobiliario y restaurantero por más de 9 años, colaborar
en el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas, tener licenciatura y estar
cursando una maestría, así como haber ocupado diversos puestos municipales. En
su último minuto (de 8) dijo tener una propuesta para impulsar y rediseñar el
mecanismo de queja; comento que quiere seguir trabajando por Yucatán para
abonar al fortalecimiento del CPC, su mayor legado sería ser recordado como un
ciudadano que combatió la corrupción, impunidad, arbitrariedad y abuso de poder
a través de propuestas concretas.

Su CV indica que es empresario
inmobiliario del 2021 a la fecha y restaurantero de 2008 a 2017; ha tenido
cargos sucesivos de subdirección en el Ayuntamiento de Mérida desde 2012; y cuenta
con grado de licenciatura en administración y maestría en dirección financiera.
Al exponer sus motivos dijo que “promover la mejora de la gestión pública y del
binomio dinámico del gobierno-sociedad es fundamental en todo sistema
anticorrupción”.

Héctor Farías en su primer
minuto mencionó nombres y cargos del Comité y les agradeció la oportunidad de
exponer. Dijo que su principal interés está en la vocación de servicio a la
sociedad yucateca. En su último minuto (de 10) pidió la oportunidad de
participar, para trabajar juntos en la implementación de políticas en la materia
y lograr un canal de comunicación entre sociedad y gobierno. Su plan de trabajo
sería integrarse y apegarse a los programas y políticas, para aportar sus
ideas.

Su CV indica que es docente y abogado, y
ha laborado en la Fiscalía General del Estado, así como en la Procuraduría
General de la República; y cuenta con grado de licenciatura y maestría en derecho,
y es candidato a Doctor. Al exponer sus motivos indicó tener “la finalidad de
incluir al ciudadano en la conformación de los informes, recomendaciones y
políticas públicas necesarias para el buen funcionamiento del Sistema…”.

César Martínez en su primer
minuto dijo ser profesional del derecho con diversos estudios complementarios,
mexicano y yucateco. Que cuando uno comprende la importancia del CPC resulta un
reto desafiante y mencionó sus dos funciones. En su último minuto (de 10) señaló
sus propuestas de empoderamiento, estimulación de la participación, información
como herramienta, fortalecimiento del vínculo ciudadanía-gobierno,
estrechamiento de lazos con la comunidad y la prioridad hacia las autoridades
municipales.

Su CV indica que se considera afortunado
por descubrir en la abogacía su vocación de servicio y que ha laborado en el
SEAY desde 2018 y como profesor en varias instituciones; y cuenta con grado de
licenciatura en derecho y maestría en relaciones laborales. Al exponer sus
motivos indicó que desde el puesto que actualmente ocupa ha servido a la
sociedad, y quiere estar en el CPC para estar “más cerca de la gente sin voz” y
ser quien enfoque una agenda ciudadana.

Queda ahí lo ocurrido. Y por delante todo
lo que podemos hacer ante el enorme y ofensivo problema de la corrupción. Sea
con la concepción que muchos/as comparten de enfrentarla con medidas
“anticorrupción” o bajo el concepto que otras personas manejamos con una visión
centrada en el cambio socio cultural hacia la integridad.

Sin duda, las instituciones funcionan como
lo hacen las personas que las integran en cada generación, y queda para la
reflexión, la posibilidad de que en un siguiente ejercicio se cuente con una
rúbrica de lo que será calificado en esa comparecencia y los demás criterios
que toman en consideración quienes evalúan; así como la objetividad que
resultaría de que no sólo sea transmitida la sesión de decisión, sino que cada
persona exponga la forma en que llegó a la conclusión de votar por un perfil y
haya incluso la oportunidad de debatir esas apreciaciones.

Principalmente, para que quede a la vista
a qué ciudadano se le está dando la confianza de tomar un rol que miles
quisiéramos tener, que tiene que servir a que suceda lo que las instituciones
que iban a evitar la corrupción no han podido hacer; y ya no hay discursos, ni
estadísticas, que justifiquen más demora. Y de ese modo, poder pedir lo que
siempre se dice, pero poco sucede, y aquí es estrictamente necesario: rendir
cuentas de lo logrado en el encargo.

———————————–
*Jorge
Valladares Sánchez

Papá, Ciudadano,
Consultor.
Representante de
Nosotrxs en Yucatán.
Doctor en Derechos
Humanos.
Doctor en Ciencias
Sociales.
Psicólogo y
Abogado

Jorge Valladares Sánchez
Jorge Valladares Sánchez
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último