La Revista

El campo mexicano, rezagado “por los siglos de los siglos”

Facetas de México
Por: Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo

  • La comercialización de las cosechas orientada
    al fraude y la estafa
  • Un millón de hectáreas en los estados
    de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, aún dependen de la “tracción humana”

El campo mexicano atraviesa en la actualidad, otra de sus
peores etapas en cuanto a pobreza rural, baja productividad, inseguridad
alimentaria, frágil tenencia de la tierra, insuficiente financiamiento y una “comercialización
de cosechas orientada al fraude y la estafa”.

Esta situación, para nada compensa el trabajo y gran esfuerzo
de millones de agricultores y hombres y mujeres del sector social dedicados a
la producción y abasto de alimentos para todos los mexicanos, con un aporte
adicional a través de exportaciones de productos como hortalizas, legumbres,
aguacate y otras frutas; carnes de res y cerdo de alta calidad.

En la llamada “Cuarta Transformación”, que encabeza el
gobierno centralista –al menos en lo referente al ejercicio del presupuesto
federal—de Andrés Manuel López Obrador, con el eslogan de “primero los pobres”,
en los hechos es al segmento de población que más ha afectado con sus políticas
anti-neoliberales, particularmente en la economía, en salud, alimentación–donde
el 50 por ciento de la población en esas condiciones padece desnutrición—en empleo,
en educación y vivienda. Así, su estrategia solamente “tiene un efecto
publicitario”.

Los productores del campo de México y la población rural, no
solamente sobreviven en condiciones de indefensión y rezago social, sino que en
la actualidad se presenta en todo el medio rural, el fenómeno del despojo de
tierras, falta de viviendas rurales y una tecnología agrícola que no es
precisamente ejemplo de eficiencia tecnológica: las labores agrícolas en más de
un millón de hectáreas ubicadas en laderas, en los estados de Chiapas, Oaxaca,
Puebla y Veracruz, aún dependen de la “tracción humana”, por falta de apoyo
institucional.

En México, solamente los productores agrícolas del estado de
Sinaloa y sur de Sonora, son competitivos con los agricultores norteamericanos,
sobre todo en maíz. Los sinaloenses cuentan con un millón de hectáreas con
riego y, casi la totalidad de la cosecha de maíz del ciclo invernal, también dispone
de maquinaria y fertilizantes modernos. Todos esos insumos, arrojan
rendimientos de hasta 13 y 15 toneladas de maíz por hectárea.

Obviamente que eso está muy bien, aunque este año el gobierno
federal escatimó el precio de comercialización de maíz en ambas entidades, a
pesar de que obtuvieron una cosecha de más de 7 millones de toneladas, siendo, además,
la primera cosecha del grano que entra al mercado nacional.

En el resto del país, la agricultura es un desastre. Los
rendimientos unitarios van de 500 kilogramos por hectárea, a un promedio
nacional de 2.5 toneladas por unidad de superficie. Se cultivan en el ciclo
primavera-verano, aproximadamente 12 millones de hectáreas, casi en su
totalidad, en condiciones de temporal; es decir, dependen del periodo de
lluvias.

Las cosechas anuales estimadas por la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, de los ciclos otoño-invierno y primavera-verano
–si hay un ciclo regular de lluvias—pueden llegar a 28 millones de toneladas, incluidas
las cosechas del ciclo otoño-invierno. Sin embargo, por siniestros debidos al exceso
de lluvias de temporada o insuficientes por sequía, heladas tempranas o
granizadas, disminuye este volumen en unos 4 o 5 millones de toneladas al año.

México se ha convertido en un país importador de maíz, frijol
y trigo para cubrir la dieta alimenticia de los mexicanos. Tan sólo del grano
más importante, como es el maíz, el gobierno recurre a la importación del grano
para cubrir la demanda que exige la alimentación animal, en los procesos de
producción de carne de res, cerdo y pollo, así como de huevo y leche. En esta
forma, las compras de maíz amarillo a Estados Unidos, principalmente, ascienden
a 16 millones de toneladas anuales.

La totalidad de maíz que se adquiere de los Estados Unidos,
es amarillo, que es la variedad que contiene una mayor cantidad de grasa, propia
para la engorda de ganado. Este tipo de maíz tiene la característica de ser
transgénico, o también llamado “organismo genéticamente modificado” (OGM).

Lo inexplicable, es que el presidente López Obrador ha
entrado en una discusión con el gobierno y los productores de maíz de Estados
Unidos, más por desconocimiento del significado de lo transgénico o de los OGM,
que son lo mismo, que por convicción de que ese tipo de granos alimenticios
sean nocivos para la salud de los consumidores. Así, se habla no sólo de maíz,
sino de frijol, de soya y una serie de hortalizas.

En este tema existe una gran confusión, provocada por la
incapacidad de los científicos, principalmente norteamericanos, aunque hay varios
mexicanos, entre ellos los doctores Francisco Bolívar Zapata y Hugo Herrera
Estrella, quien radica en EU, que no han sido contundentes para aclarar para
qué sirven los transgénicos y qué beneficios representan para la humanidad.

Pero vamos a visualizar el problema más de cerca. ¿Por qué el
presidente López Obrador no ha consultado con su secretario de Agricultura y
Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, quien es un experto en
Biotecnología y Organismos Genéticamente Modificados? Él es un doctor en esa
materia y fue quien diseñó la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente
Modificados.

Vayamos a otro tema: en todo México los ejidatarios son una
“especie en extinción”. Para el presidente López Obrador no existen. Con sus
obras “faraónicas”, el mandatario “echó mano de las tierras ejidales” para las
construcciones del aeropuerto “Felipe Ángeles”, para la refinería de “Dos
Bocas”, y para el Tren Maya, a manos llenas. No le importó destruir la ecología
de la península de Yucatán ni utilizar materiales para las vías, que son resultado
de formación calcárea de millones de años.

Si me apuran un poco, yo diría que esos materiales fueron
resultado de la caída de un meteorito en la zona de Chucxulub, limítrofe con la
costa de Yucatán, hace la friolera de 65 millones de años (Los científicos lo
atestiguan). Eso sería lo de menos, lo verdaderamente importante es que, esa
caída, fue la causa de la desaparición de la faz de la Tierra, nada menos que
de todos los dinosaurios. Y el señor, sacando materiales fósiles para las vías
de su ¡“obra mágica”!

(Seguirá segunda parte)

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículo anterior
Artículo siguiente
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último