La Revista

2023 en México: Crecimiento del PIB, IED, precios, ocupación y deuda pública

Eduardo Ruíz-Healy
Eduardo Ruíz-Healy
Sígueme en redes sociales:

Por: Eduardo Ruíz-Healy

Al finalizar 2023, la economía de México presentó signos
notables de fortaleza y crecimiento, superando muchas de las previsiones
anteriores. Para 2023, el PIB real de México se fue ajustando al alza, llegando
a un notable 3.4%, aunque se anticipa una disminución a 2.9% para 2024. Esta
baja se atribuye a la reducción de la actividad económica mundial, sobre todo
en Estados Unidos. No obstante, el consumo interno se mantuvo robusto,
impulsado por incrementos en salarios reales y ocupación (empleos en los
sectores formal e informal). La inversión, sobre todo la del sector privado, y
las importaciones de maquinaria y equipo, mostraron un crecimiento destacado
que se vincula parcialmente a las expectativas del nearshoring.

 

Hasta septiembre pasado, México había captado casi $33 mil
millones en inversión extranjera directa (IED), reflejando el crecimiento
económico y la confianza de los inversionistas extranjeros. Se espera que la
IED ascienda a casi 37 mil millones de dólares en 2023 y a 38,774 millones de
dólares en 2024. Este flujo de inversión, junto con la sobrevaluación del peso
mexicano, ha elevado a México al 12º lugar en la economía mundial, con
proyecciones de ascender al 11º el próximo año.

 

El empleo formal en México mantuvo una tendencia positiva
durante todo el año, aunque se prevé una desaceleración en 2024. La inflación,
aunque moderada, sigue siendo una preocupación, pues en noviembre y diciembre
de este año repuntó ligeramente. El Banco de México planea iniciar un ciclo de
relajación monetaria en el primer trimestre de 2024, con una tasa del 9.00% para
finales de 2024.

 

El PIB anualizado del segundo trimestre de 2023 aumentó un
3.6%, impulsado por la manufactura y la agricultura, aunque contrarrestado por
una desaceleración en los servicios. El sector manufacturero contribuyó
significativamente al crecimiento de las exportaciones.

 

El tema del endeudamiento público es motivo de preocupación
y la próxima presidenta de México deberá lidiar con el problema. Para 2023, el
Congreso de la Unión autorizó un endeudamiento neto de 1.29 billones de pesos
para el sector público, un 23.4% más que en 2022. Esto representa un 4.1% del
PIB, la proporción más alta desde 2014. Se espera que en 2023 la deuda del
sector público federal (que se conoce como el saldo histórico de requerimientos
financieros del sector público -SHRFSP-, que agrupa todas las obligaciones
financieras contraídas por el gobierno federal, más aquellas de las entidades
que actúan por cuenta de este) alcance el 49.4% del PIB. Este aumento se debe a
la solicitud de techo de endeudamiento por parte del gobierno, incluyendo más
de 1.1 billones de pesos en deuda interna y 5,500 millones de dólares en deuda
externa. Para 2024, el financiamiento o endeudamiento equivaldrá al 19.2% del
total de los ingresos presupuestarios.

 

En resumen, la economía mexicana en 2023 reflejó un
crecimiento sostenido y un aumento en la inversión extranjera, con desafíos en
la gestión de la inflación, la política monetaria y el creciente endeudamiento
público, situaciones que requieren análisis y reflexión detallada por parte de
quienes integrarán el gabinete económico de la sucesora de Andrés Manuel.

 

Twitter:
@ruizhealy

Facebook:
Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram:
ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Eduardo Ruíz-Healy
Eduardo Ruíz-Healy
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último