La Revista

Sociedad

Santiago Altamirano Escalante
Santiago Altamirano Escalante
Sígueme en redes sociales:

Por: Santiago Altamirano Escalante.

“Cuando el bien común de una sociedad es considerado como algo aparte y superior al bien individual de sus miembros quiere decir que el bien de algunos hombres tiene prioridad sobre el bien de otros hombres, aquellos consignados en el estatus de animales sacrificados.” Ayn Rand

El que busca encuentra, dicho común para incentivar o motivar a aquellas personas que se dicen agobiadas por no llegar a un fin, pues en ese sentido la reflexión de hoy está enfocada a desenmarañar parte de los entretelones de la convivencia social, dicho de otro modo el objetivo de este trabajo tiene que ver con las reglas y fines que nos llevaron a vivir en sociedad.

A lo largo de la historia y con el fin de un interés colectivo, la sociedad se ha centrado en la protección de la raza humana, su forma característica fue, es y será, encontrar acuerdos, ello con la posibilidad de que así se nos permitan desarrollar una convivencia en paz y de esa forma llegar siempre al objetivo central: el bien colectivo.

Pero dadas algunas características actuales, pareciera que ese bien común a dejado de ser la columna vertebral de nuestras sociedades, tal es esa situación que nuestra contribución, es decir el bien individual le está ganando la batalla al intereses de un bien colectivo.

Nada alejado de la realidad es que aquellas cosas a las que estuvimos dispuestos dejar atrás, hoy parece que se quedaron en el pasado, ejemplo es aquello de lo que Jean-Jacques Rousseau señalo en su libro escrito y publicado en 1762 “El contrato social, libro que trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres, que levemente interpretado estaría señalando la sustitución de una parte de nuestra la libertad natural, por una libertad normativa a través de un Estado de Derecho, mismo que deberá asegurar las libertades para poder convivir, hoy parece que la transformación social requiere de un análisis profundo de esas reglas de convivencia.

La teoría acerca de la existencia de un mundo global, parece convertirse en una realidad práctica, es por ello que el análisis de la convivencia social de este siglo, tendría que sustentarse con las nuevas formas de relación entre pares, no queda duda que la armonía conquistada a lo largo de la existencia de la sociedad ha tenido altibajos, por lo que las soluciones para cada época y que se presentaron en el pasado fueron, son y serán temporales.

El paradigma hoy es saber si las circunstancias sociales obligan a un análisis profundo para actualizar; en el contexto de la velocidad de vida, las nuevas formas de convivencia en sociedad que garanticen los fines originarios de la existencia de la sociedad. 

Valores y principios.

Comentarios: sae969@hotmail.com

Santiago Altamirano Escalante
Santiago Altamirano Escalante
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último