Especial / La Revista
El gobernador Mauricio Vila Dosal agradeció el interés y disposición de la firma nipona para abrir su más moderna factoría en la entidad, que en los próximo cinco años creará mil nuevas plazas laborales.
Yucatán nuevamente levanta la mano en la industria, ahora en materia de autopartes, al recibir la primera planta en México de la firma japonesa Uchiyama Manufacturing, que se construirá con una inversión de mil 300 millones de pesos y que, sin duda, activará toda una cadena de valor que impulsará el desarrollo de la entidad.
Este logro para el estado es muestra del trabajo de promoción que ha emprendido desde el inicio de su administración el gobernador Mauricio Vila Dosal, quien acompañó al presidente de la compañía, Kenzo Uchiyama, durante la ceremonia de la colocación de la primera piedra de la fábrica en el Central Business Park (CBP), dentro del corredor industrial de Hunucmá.
En su discurso, el mandatario estatal agradeció el interés y disposición de la firma para abrir su más moderna factoría en la entidad, lo cual aseguró que traerá más empleos y con ello, una mejor calidad de vida para las familias del estado, ya que en los próximo cinco años creará mil nuevas plazas laborales. En ese sentido, dijo que se continuará con las acciones para proyectarnos.
“Vamos a seguir promoviendo a Yucatán en todo el mundo porque hoy las inversiones son globales, si nos quedamos sentados en nuestra oficina en Palacio de Gobierno, nadie va a venir a invertir al estado, tenemos que salir a promoverlo, tenemos que entrar a la competencia pues las ventajas competitivas que hoy tenemos, sin duda, son algo que nos pone en una muy buena posibilidad de seguir consiguiendo inversiones, como ésta”, aseveró el Gobernador.
Comentó que para exportar las bondades de la entidad se trabaja en tres ejes primordiales, que son la seguridad, la energía y la mejora regulatoria. En el caso de la primera, habló de la inversión de dos mil 600 millones de pesos para la adquisición tanto de cámaras de seguridad, para pasar de dos mil 100 a cinco mil 700, y de arcos lectores de placas, de 100 a 220, así como la mejora en tecnología para el monitoreo.
Sobre energía, tocó dos puntos. Por un lado, explicó que en coordinación con el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Comisión Federal de Electricidad, en 2020 se construirá la central Mérida IV, que solventará la necesidad por los próximos 15 años. A esto se suma la nueva línea de conexión entre Malpaso, Chiapas, con Ticul, con un recurso por dos mil millones de pesos.
Siempre en el mismo tema, recordó que se ha avanzado en fuentes sustentables con la apertura de los parques eólicos de Tizimín y Dzilam de Bravo, así como de las plantas fotovoltaicas de Progreso y Peto, en tanto que 24 proyectos este tipo están sujetos a procesos de aprobación, que de concretarse representan una inversión de cuatro mil 500 millones de dólares y la generación de tres mil 400 megawatts.
Sobre la reducción de la tramitología, columna vertebral del eje de mejora regulatoria, apuntó que se han establecido alianzas con organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a fin de hacer más eficientes las diligencias burocráticas de la ciudadanía y, sobre todo, de quienes deciden apostar sus capitales en el estado.
Previo al rito del Sake, una costumbre japonesa que se realiza al inicio de las construcciones para la buena fortuna, el empresario nipón destacó que la entidad fue elegida para albergar la primera planta de la firma en México por sus niveles de seguridad, sus centros educativos, capital humano especializado y su logística, aunado a la calidez de su gente.
“Eso es lo que nos da tranquilidad y estamos convencidos de que Yucatán es el lugar idóneo que estamos buscando y será fundamental para fortalecer nuestra capacidad, ya que se convertirá en un centro de manufactura sólido”, concluyó.
Uchiyama Manufacturing Corporation vende sellos o empaques estáticos y dinámicos para motores de vehículos de marcas globales como Nissan, Mazda, Toyota, Mitsubishi, Isuzu, Subaru, Suzuki, Hino, Yamaha, Honda, General Motors y Ford. Las piezas producidas en Yucatán serán exportadas a Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y Asia por vía marítima desde Progreso.