La Revista

Actividad en riesgo

Must read

LaRevistaP
LaRevistaPhttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

Integrantes de la Alianza Maya por las abejas de la Península de Yucatán “Kabnáalo’on”, que agrupa a 4 mil apicultores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, se reunieron con autoridades federales para presentar los problemas que atraviesa la apicultura en el sureste del país, así como las posibles soluciones para que esa actividad sea protegida.

Señalaron que es urgente la prohibición del uso de agrotóxicos y de fumigaciones aéreas, ya que causan afectaciones a las abejas y generan daños económicos y ambientales: Como ejemplo se dijo que este año más de 326 colonias se perdieron por la aplicación de productos químicos en la región.

Propuesta
En la reunión, en la que participaron representantes de la Conafor, Cofepris, así como del programa de Seguridad Alimentaria de México (Segalmex), de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), entre otros, los apicultores de la península presentaron una propuesta basada en cuatro componentes: la articulación territorial, la disminución de la amenaza derivada del crecimiento de la agricultura industrial, la prohibición de agrotóxicos y fumigaciones aéreas, así como la profesionalización de los trabajadores del sector y el apoyo a la comercialización de la miel.

De acuerdo con la apicultora de Campeche, Leydi Aracely Pech Martín, detener el uso de agroquímicos y pesticidas que ya están prohibidos en Europa, como los neonicotinoides y el fipronil, es primordial, ya que son altamente peligrosos para la salud humana, contaminan el agua, afectan la biodiversidad y ocasionan daños en las colmenas. Tan sólo en este año 326 colonias se perdieron por el uso de químicos.

En este punto, Mario Antonio Cupul Ku, apicultor de Dzonot Carretero, en Tizimín, informó que las fumigaciones aéreas han generado la pérdida de 91 de las 300 colmenas orgánicas de la mencionada comunidad, cada una de las cuales tiene un valor de 4 mil pesos.

Leydi Pech Martín expresó que la agricultura industrial también ha ocasionado la deforestación de varias hectáreas de selva y el despojo de tierras “de forma ilegal”, por lo que solicitaron a las autoridades que tomen cartas en el asunto e investiguen las compras ilegales en la península de Yucatán.

Además destacó que “no se puede hablar de desarrollo si las comunidades indígenas no están presentes”, por lo que es importante que los servidores públicos tomen en cuenta las opiniones de ese sector de la población para plantear políticas públicas, de acuerdo con una nota de “El Universal”.

También indicó que representantes del Segalmex ofrecieron introducir la miel a la canasta básica.

Con esta medida se buscaría aumentar el consumo de dicho producto en el país y reducir el “coyotaje”.

El análisis de esta acción se llevaría al cabo durante el primer semestre de 2019, aunque no hay plazos para que sea implementada.

Finalmente, uno de los miembros de la agrupación “Flor de tajonal” de Quintana Roo, José Eduardo Moo Pat, declaró que hubo disposición por parte de las autoridades federales y que esperan que el diálogo fructifique en el reconocimiento de la apicultura como una actividad preponderante en la península yucateca, de la que actualmente sobreviven más de 25 mil familias.

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article