La Revista

ANALISIS DE LA REFORMA ELECTORAL 2: Paridad cualitativa en los municipios de Yucatán

Especial La Revista
Especial La Revista
Sígueme en redes sociales:

Por: Mtro Hidalgo A Victoria Maldonado.

La reforma electoral local, aprobada
por el Congreso del Estado el 9 de agosto de 2022, en materia de paridad en su
dimensión cualitativa, retoma criterios establecidos por el IEPAC en el proceso
electoral 2020-2021 y los plasma en la ley para señalar la obligación de
postular candidatas o candidatos de géneros distintos, de acuerdo con sus
procedimientos internos y al principio de auto determinación de los partidos
políticos en al menos 15 de los 30 municipios mas grandes conforme al censo poblacional
2020, de
acuerdo con sus procedimientos internos y al principio de auto determinación de
los partidos políticos. Asimismo, los 30 municipios se ajustarán a los
principios de competitividad, considerando los resultados electorales de la
elección anterior.

Estos municipios son: Mérida, KanasÍn,
Valladolid, Tizimín, Progreso, Umán, Tekax, Ticul, Chemax, Motul, Hunucmá,
Oxcutzcab, Izamal, Peto, Maxcanú, Halachó, Tixkokob, Tecoh, Acanceh, Espita,
Temozón, Yaxcabá, Tzucacab, Muna, Tinum, Akil, Conkal, Tekit, Seyé y Sotuta.

También se propone
establecer que, al inicio de cada proceso electoral ordinario, el Instituto
Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Yucatán, emitirá una lista
de municipios en donde no se tenga registro de que hayan sido gobernados por
una mujer, con la finalidad de que los partidos políticos garanticen la
postulación de candidaturas del género femenino en cuando menos la mitad de
dichos municipios.

Actualmente existen
27 municipios donde no ha gobernado mujer, según datos del IEPAC.

Los
Municipios donde , según datos del IEPAC, no se tiene registro que hubiere
gobernado mujer, y que no aparecen entre los 30 municipios más grandes,
ordenados de mayor a menor en población son: Chichimila, Panabá, Kinchil, Tixcacalcupul,
Opichén, Dzilam González, Hocabá, Maní, Tetiz, Cansahcab, Santa Elena, Telchac
Pueblo, Mayapan, Tunkas, Kaua, Yaxkukul, Dzilam De Bravo, Tekal De Venegas, y Teya.

De
estos 27, en 8 de ellos se encuentran además en la lista de los 30 más grandes,
como se presenta en la tabla según su bloque de competitividad.

Adicionalmente los partidos políticos deberán contemplar la postulación de
candidatos indígenas, así como una acción afirmativa que abra espacios a jóvenes,
personas con discapacidad y adultos mayores. Mención especial recibe la
propuesta de generar la figura de Diputado Migrante que fue planteada en
reciente Congreso de magistradas y Magistrados Electorales y que ha recibido el
consenso de diputados del PAN y del PRI, hasta el momento y por supuesto la
inquietud de agrupaciones de migrantes como el Colectivo de Federaciones y
Organizaciones Mexicanas Migrantes, COLEFOM, que ha plateado solicitudes de
acción afirmativa, a nivel federal y en varias entidades de México.

En el próximo artículo se presentarán las características, viabilidad y
modalidades de implementación de esta figura que ya es realidad en diversos
estados de nuestro país.

Mtro Hidalgo A Victoria Maldonado
ESPECIALISTA ELECTORAL Y CONSULTOR POLÍTICO

Especial La Revista
Especial La Revista
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último