La Revista

Análisis de la Reforma Electoral Local 2022 3/3: Gobiernos de coalición y lo ausente

Especial La Revista
Especial La Revista
Sígueme en redes sociales:

MTRO en Derecho Electoral: Hidalgo A Victoria Maldonado.
Especialista y Consultor Político Electoral.

Otra de las figuras para
analizar la reciente reforma electoral aprobada por el Congreso del Estado en
Yucatán, es la referida a los gobiernos de coalición, quedando plasmada en el
artículo 55 de la Constitución yucateca que señala, en su fracción XXV lo
siguiente:.

“XXV. Optar, en cualquier
momento, por la conformación de un gobierno de coalición con uno o varios de
los partidos políticos representados en el Congreso del Estado.”

“En el caso de que opte por un
gobierno de coalición, éste se regulará por el convenio, el programa de
gobierno y la agenda legislativa respectivos, los cuales deberán ser aprobados
por mayoría de los miembros presentes del Congreso del Estado. El convenio
establecerá las bases para su conformación, causas de la disolución del
gobierno de coalición, programa de gobierno y la agenda legislativa donde se
establezca el programa de trabajo legislativo”.

La figura de gobierno de
coalición es originalmente propia de los sistemas parlamentarios europeos
preponderantemente, más sin embargo, a partir del año 2014 se integra a nuestro
marco constitucional a nivel federal, sin que a la fecha se hubiera
implementado, y ahora es aprobada para el ámbito estatal en Yucatán.

Un gobierno de coalición es
definido por el constitucionalista Diego Valadés como la unión del partido
político en el gobierno con uno o más partidos con representación en el
Congreso, convocados de manera expresa por el titular del poder Ejecutivo
(gobernador en este caso) para elaborar un programa de gobierno, que será
ejecutado y evaluado por el gabinete que acuerden los partidos coaligados.

Otra figura que se aplica en
la práctica sin necesidad de convenio formal, es el Pacto de Legislatura, que
Jordi Matas lo define como una formación política que gobierna con el apoyo
parlamentario explícito y estable de uno.o más grupos polítivos con
representación parlamentaria.

Para que funcione en la
práctica un Gobierno de Coalición en nuestro estado se requiere de entrada la
voluntad del Gobernador y circunstancias políticas que impliquen no poder
contar con un apoyo legislativo mayoritario por sí, o con el apoyo de los
partidos que compitieron en coalición o candidaturas comunes a efecto de
garantizar gobernabilidad y viabilidad a sus propuestas legislativas y
programas de gobierno.

La reforma lo deja como algo
optativo para quien ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo y dejando abierta
la temporalidad para que se realice en cualquier tiempo que así se decida,
aunque lo ideal sería hacerlo al inicio del sexenio o inmediatamente despues de
la elección intermedia. Requiere además de la voluntad y madurez política para
sumarse en los términos acordados en el ccnvenio. Pudiera también evitar las
llamadas “moratorias constitucionales” que secuestren las iniciativas que
presente el Poder Ejecutivo

Considero que en nuestra
realidad política, muy dificilmente se implemente en el corto plazo, pero será
interesante  analizar la figura a la luz
de una elección en donde el procentaje de votos no alcance a formar mayorías
calificadas.

Se quedan pendientes reformas
en materia de reelección para profundizar en su normatividad, así como la
referente a las acciones afirmativas en materia de indígenas, jóvenes, comunidad
LGBT+, discapacitados y adultos mayores y particularmente migrantes para
adoptar la figura de la Diputación Migrante.

Asimismo, es urgente la
revisión y actualización de la Ley de Participación Ciudadana para garantizar
eficazmente el derecho al plebiscito, referéndum y demas figuras de la
democracia directa, y actualizando el procedimiento de sanciones a quienes
obstaculicen su instrumentación. Tambien contemplar la figura de referéndum
derogatorio, con el cual los ciudadanos podrán someter a esta figura aquellas
leyes ya aprobadas, y publicadas en tiempo record.

Finalmente, pudiera concluir
señalando que ésta reforma pudo haber profundizado en el análisis de la
problemática y la situación actual del sistema político electoral en nuestro
estado y generar un parlamento abierto en donde los actores políticos,
autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, los partidos
políticos, la academia e investigadores pudieran abordar diversos temas que
aporten mejores herramientas a nuestra legislación.

Especial La Revista
Especial La Revista
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último