La Revista

Campeche; Zona Económica Especial

Elda Clemente Reyes
Elda Clemente Reyes
Sígueme en redes sociales:

Sic sac, por: M.A. Elda Clemente Reyes.

Campeche;
Zona Económica Especial

Campeche ya es Zona Económica Especial
(ZEE), en su reciente gira de trabajo por el Estado, el presidente Enrique Peña
Nieto, firmó la declaratoria ante los Gobernadores, Alejandro Moreno Cárdenas y
Arturo Núñez Jiménez de Tabasco, teniendo como testigos de honor a
representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de
servidores públicos, sociedad civil y medios de comunicación nacional y local.

¿Qué
es una Zona Económica Especial?

El 1 primero de junio de 2016, fue
publicada la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales en el Diario Oficial de
la Federación (DOF). La presente Ley
es de orden público y tiene por objeto, en el marco de la planeación nacional del
desarrollo, regular la planeación, el establecimiento y la operación de ZEE
para impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines,
reduzca la pobreza, permita la provisión de servicios básicos y expanda
las oportunidades para vidas saludables y productivas, en las regiones
del país que tengan mayores rezagos en desarrollo social, a través del
fomento de la inversión, la productividad, la competitividad, el empleo y
una mejor distribución del ingreso entre la población.

Las personas físicas o morales que operen en las Zonas Económicas
Especiales como Administradores Integrales o Inversionistas podrán recibir
beneficios fiscales, aduanales y financieros, así como
facilidades administrativas e infraestructura competitiva, entre otras condiciones
especiales, en los términos de la presente Ley.

Deberán establecerse en uno o más municipios cuya población conjunta, a
la fecha de la emisión del Dictamen, sea entre 50 mil y 500 mil
habitantes.

La primera ZEE moderna fue creada en Shannon, Irlanda, en 1959,
en aquella década existían alrededor de 500 en el mundo. Hoy existen más de
cuatro mil. De las cuales, menos de la mitad han sido exitosas, tales como las
que se ubican en China, Brasil, Panamá, etc.

Después del decreto

Una vez emitida la declaratoria de la ZEE el Ejecutivo Federal, por
conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con la
participación que corresponda a las dependencias y entidades
paraestatales competentes, deberá suscribir el Convenio de Coordinación
con los titulares de las entidades federativas y de los municipios donde
se ubicará.

La operación de la Zona no podrá iniciar hasta que los gobiernos de las
entidades federativas y los municipios suscriban dicho Convenio para lo
cual deberán contar previamente con la autorización del Poder Legislativo local
y los Ayuntamientos, respectivamente, para suscribir el mismo o, en caso
de que no se requieran dichas autorizaciones conforme a la legislación
local, notifiquen por escrito tal situación a la Secretaría.

A partir de la normativa anterior, las ZEE buscan
reducir, sobre todo, el rezago en los estados del sur comparado a los del norte
y la región de El Bajío donde existen ejemplos de éxito por su cercanía con
Estados Unidos.

Lo que sigue…

El primer paso para llevar a Campeche a estándares de
crecimiento sostenido, ya está dado, lo que sigue será vencer las barreras
estructurales que limitan su desarrollo. Por ello, se deberá potencializar la
conectividad e infraestructura, elevar los niveles de capital humano, generar
un ambiente de negocios que sea atractivo, contar con empresas altamente
productivas, innovación adecuada y acorde con el desarrollo tecnológico,
ampliar el margen de créditos, fortalecer las instituciones, seguir siendo uno
de los estados más seguros y pacíficos del país.

De la misma manera, como el Tratado de Libre Comercio
con América del Norte (TLCAN), representó la oportunidad del desarrollo industrial
y comercial en la región norte también se propuso la creación de ZEE como una
estrategia de desarrollo para detonar territorios  con alta productividad y logística pero que,
por diversas razones no han sido aprovechadas y necesitan con urgencia diversificar sus economías, elevar su productividad y, lo más
importante, brindar a su población mejores empleos que mejoren su calidad de
vida.

Así, el Gobierno de la República promueve las ZEE y se prevé que,
en el Estado, permita la
creación de más de 50 mil empleos con una inversión de más de 4 mil millones de
dólares, asentamiento de 39 empresas nacionales e internacionales, desarrollar nuevas industrias, explorar nuevos mercados,
diversificando las exportaciones del país hoy concentradas en pocos sectores y
países.

Hacer de Campeche una ZEE de
éxito es el principal reto que deberá ser abordado con un enfoque integral y con
la intención de crear un entorno de negocios excepcional a partir de ofrecer: Una ventanilla y guía única para la realización de los
trámites, un régimen aduanero especial, políticas de desarrollo urbano ordenado
y sustentable, políticas públicas que promuevan el encadenamiento productivo,
capital humano y programas especiales de financiamiento.

Conclusión

Confiemos que la ZEE
cumplirá su propósito. Los resultados se verán a mediano y largo plazo. Sin
embargo, es loable aplaudir este logro del Gobernador y del Presidente con el
cual, comienza a vislumbrarse la forma de abatir el rezago del sureste, tal y
como lo mencionó el entonces Secretario de Hacienda José Antonio Meade
Kuribreña, en Tapachula el 28 de septiembre de 2017.

“La
mesa está puesta para que se voltee a ver al sur-sureste del país. Esta ZEE
tiene un paquete de estímulos
fiscales inéditos. Es una realidad que podemos palpar”.

Mail. Elda_clemente@hotmail.com

Facebook.
eldaclementereyes

Elda Clemente Reyes
Elda Clemente Reyes
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último