La Revista

Carlos Mesa: “Para la legitimidad de este Gobierno es clave la convocatoria de elecciones”

Must read

LaRevistaP
LaRevistaPhttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

Carlos Mesa Gisbert (La Paz, 1953) fue el principal adversario de Evo Morales en las elecciones del pasado 20 de octubre. Presidente de Bolivia entre 2003 y 2005, después optó por retirarse de la primera línea. Regresó para liderar la coalición Comunidad Ciudadana en los últimos comicios y desde que el escrutinio electrónico se interrumpió al poco de cerrar las urnas denunció un intento de fraude. Según los resultados difundidos finalmente por el Tribunal Supremo Electoral, Morales, que se mantuvo casi 14 años en el poder, ganó sin necesidad de un desempate en la segunda vuelta. Mientras una oleada de protestas sacudía el país, la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizó una auditoría que detectó varias irregularidades. El informe se conoció el pasado domingo. El exmandatario, hoy asilado en México, primero anunció una repetición de las elecciones y horas más tarde renunció. Mesa, que tuvo una formación política de izquierda, es escritor, ensayista y periodista. Defiende que el Gobierno interino encargado de convocar nuevas elecciones debe hacerlo cuanto antes. “Es muy importante que la comunidad internacional y el país sepan que se ha definido un día y una hora para las elecciones”.

Pregunta. ¿Es consciente de que fuera de Bolivia muchos han visto lo que ha pasado en el país como un golpe de Estado, o un proceso parecido a un golpe de Estado, sobre todo por el papel que tuvo el jefe del Ejército? ¿Cuál es su posición?

Respuesta. Empecemos por decir que el presidente Evo Morales en su tercer mandato vulneró la Constitución, empecemos por decir que el artículo transitorio de la Constitución de 2009 establece con claridad que todos los períodos presidenciales anteriores a la aprobación de la Constitución de 2009 se contarán como válidos en la limitación de dos períodos consecutivos como máximo. Morales había sido presidente de 2010 a 2015 en su segundo período. El Tribunal Constitucional interpretó que como habíamos cambiado el nombre del país, este era un nuevo país y no se podía considerar ese artículo transitorio. Por tanto, ya este período que ha terminado es inconstitucional. El presidente consultó en un referéndum la modificación del artículo 168 y el pueblo le dio la espalda. En consecuencia, tenemos una primera vulneración de la Constitución, una segunda vulneración, una candidatura ilegal. Y en sus dos últimos períodos el presidente ha controlado los cuatro poderes del Estado. Este es un golpe de Estado, un golpe de Estado de hecho. Finalmente, hay un fraude monumental reconocido por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el informe de la misión de observación electoral, en el informe final y en el discurso del secretario general de la OEA. No puede ser posible que con esos elementos incontrastables el autor de un fraude se permita decir que hay un golpe de Estado después de 21 días de resistencia pacífica del pueblo boliviano.

P. Pero hizo una declaración el jefe del Ejército.

R. En un momento dado, hubo una frase de las Fuerzas Armadas desafortunada, no voy a desconocerlo. Combinaba dos cosas, la decisión de las Fuerzas Armadas de no salir a enfrentar al pueblo y en ese contexto el comandante sugiere que el presidente dé un paso al costado. ¿Debía decirlo? No. ¿Podía decirlo? No. Que esa frase haga olvidar esos antecedentes y se transforme en un golpe de Estado es inaceptable.

P. El domingo, la OEA recomendó celebrar nuevas elecciones y Morales anunció una convocatoria electoral. ¿Eso no era suficiente?

R. Morales convoca elecciones sin mencionar una palabra del informe de la OEA de horas antes. Cuando en Radio Panamericana le preguntan por el informe, lo descalifica y dice que tiene una influencia política. Él no plantea un proceso electoral en los términos que marca la OEA.

P. Pero él ese día decide anunciar elecciones tras el informe de la OEA.

R. No. Decide convocar elecciones porque no tiene ya las condiciones adecuadas para gobernar Bolivia. El seguimiento de los hechos, negar que hubo fraude, negarse a convocar una segunda vuelta o forzar el TSE [Tribunal Supremo Electoral] a cerrar el cómputo marca la línea distractiva del presidente Morales. En ese momento la convocatoria de elecciones en la lógica de Morales era insuficiente para el conjunto del país que lo que le estaba pidiendo era su renuncia. Pero asegura que el golpe de Estado lo da un general sentado en una silla que dice “sugerimos que dé un paso al costado”… ¿Hubo un movimiento, tanques en la calle?

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article