La Revista

Coyuntura salarial por TLCAN

Elda Clemente Reyes
Elda Clemente Reyes
Sígueme en redes sociales:

Si un trabajador automotriz en Estados Unidos y Canadá gana 35 dólares la hora. ¿Por qué un mexicano no puede ganar 525 pesos la hora? Jerry Dias. Líder de la Unifor.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), vigente desde 1994, sigue empantanada debido a la falta de
acuerdos entre México, Canadá y Estados Unidos. Luego de que el presidente
Donald Trump, lanzara la amenaza “Si no hay acuerdo justo, saldremos del TLC” y
después rectificó su disposición de sentarse a dialogar con sus homólogos
Enrique Peña Nieto y Justin Trudeau, en beneficio de los tres países.

Uno de los temas principales que salió a relucir en la
reunión entre los presidentes, es el salario mínimo. Lo anterior, tiene una
explicación lógica pues mientras en México es de 80.04 pesos, equivalente a 52
centavos de dólar por hora, en Estados Unidos, es de 129.50 pesos por hora, es
decir, 7.25 dólares por hora. Lo cual, permite que las empresas que cierran sus
puertas en Estados Unidos y Canadá, emigren a México en busca de mano de obra
barata.

La Unifor el sindicato más importante de Canadá, está
proponiendo elevar el sueldo de los mexicanos por considerar que es imposible
competir en desigualdad de condiciones. El último golpe a la industria
automotriz canadiense lo dio GM tras confirmar el despido de 625 empleados que
realizan operaciones en Ingeroil, Ontairo, por la ampliación de su capacidad de
producción en México.

Razón por la cual, norteamericanos y canadienses están
pidiendo elevar el salario. Una petición que encierra una doble intención y, al
mismo tiempo, ha sido bien vista por empresarios, economistas, gremios patronales
e investigadores mexicanos, si tomamos en cuenta que el sueldo en nuestro país
no alcanza ni para pagar la canasta básica y, si a eso le sumamos, el pago de
los servicios que recibimos, queda completamente pulverizado, lo que a la fecha
mantiene en la pobreza a 53 millones 341 mil 556 personas, la mitad de la
población mexicana.

En respuesta a esta demanda, representantes de la Confederación
Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), solicitaron a la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos, un incremento de 95.24 pesos, a partir de
noviembre. Dicho planteamiento forma parte de la Nueva Cultura Salarial, que
servirá para alcanzar la línea mínima de bienestar establecida por el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Sin embargo, la intención de los gobernantes de Canadá
y Estados Unidos, incluso de la COPARMEX, no encuentra eco en la Secretaría de
Economía, del Trabajo y Previsión Social (STPS), y el Banco de México, cuyo
titular ya se pronunció por bajar impuestos, promover la estabilidad monetaria,
recortar el gasto público, entre otras alternativas macroeconómicas con las que
pretenden no afectar la inflación y la informalidad.

Frente a este escenario de propuestas divididas, las
negociaciones para determinar el salario mínimo que entrará en vigor en enero
de 2018, sigue siendo tema de debate y análisis, al asegurar la Unifor en la
cuarta ronda de negociaciones del TLCAN, que el aumento sugerido de 4 dólares
por hora, al jornal de un mexicano, no afecta la inflación ni genera desempleo
debido a que actualmente la paga en México, es la más baja entre los países que
integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

En esta lluvia de declaraciones a favor y en contra,
la clase asalariada seguimos padeciendo la pérdida del valor adquisitivo
superior al 0.6 por ciento y de 5 por ciento, por los constantes gasolinazos.

El proceso electoral del 2018 está cerca, lo
complicado será ver qué decisión tomarán más de 488 mil trabajadores de todo el
país, cuando se den cuenta que una coyuntura del TLCAN en materia laboral, abrió
la brecha para modificar el régimen de honorarios y por no querer o no poder, la
economía en los hogares no crece precisamente porque los centavos cada vez, son
menos.

Elda Clemente Reyes
Elda Clemente Reyes
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último