La Revista

Cuatro años de operación de “Sembrando vida”, el mayor de los fracasos

Facetas de México, por: Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo.

  • SEDENA incumplió en dos terceras partes entrega de arbolitos.
  • Evaluación de CONEVAL da fe de falta de indicadores de planeación y de sustento de metas.
  • Sembradores tienen problemas para cobrar el apoyo de 5 mil pesos mensuales.

Uno de los programas sociales emprendidos en la
administración de Andrés Manuel López Obrador, “Sembrando Vida”, representa el
mayor de los fracasos “en el breve espacio de cuatro años de gestión”, por la
falta de planeación y estudios ambientales, de supervisión técnica y por
incumplimiento de la Secretaría de la Defensa Nacional, como proveedor de
arbolitos de frutales y maderables en tiempo y forma.

Así, de un total de 100 millones de arbolitos, compromiso de
la Sedena para entregarlos a los campesinos, particularmente de las regiones
sur y sureste del país, en cuatro años solamente pudo entregar el equivalente a
37 millones de arbolitos. Lo anterior, de acuerdo con un resumen de avances y
resultados de los programas sociales, realizado por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) del gobierno federal.

Analistas con experiencia en reforestación, tanto de árboles
frutales como de maderables, afirman que
un proyecto de esta naturaleza y valores anuales de inversión federal, arriba
de 100 mil millones de pesos en los primeros cuatro años, por lo menos
requeriría un periodo de 15 a 20 años, en promedio, para su aprovechamiento,
por virtud de que los árboles maderables, por ejemplo, requieren de esos
tiempos para su desarrollo y maduración, mientras que los frutales necesitan entre
7 y 10 años para empezar a dar resultados.

El programa “Sembrando Vida” ha contado con recursos nunca
vistos en el marco general de reforestación y de beneficio social. Se inició en
2019, con el ejercicio de 15 mil millones de pesos; en 2020, aumentó a 28 mil
504 millones; en 2021, a 28 mil 930 millones, y en 2022, a 29 mil 903 millones.

Las razones por las que ha fracasado el programa “Sembrando
Vida”, por un lado, se refieren a la falta de organización y elementos
relacionados con la ciencia, la investigación y tecnologías elementales para
seleccionar zonas y variedades de cultivo; de investigación en áreas específicas
de impulso al medio ambiente, tanto para maderables como frutales, que no son
las mismas.

Como consecuencia de no haber realizado los estudios
edafológicos y meteorológicos, muy recomendables para este tipo de programas,
acompañados por una alta participación social, nadie de los promotores y
asistentes técnicos, previó que este año sería de muy baja precipitación a
nivel nacional, de manera que no llovió con oportunidad ni en los índices
hidrológicos históricos.

En otra parte del trabajo de CONEVAL, especifica que, “para
cumplir con la superficie requerida por el programa, se incluyeron algunos
predios donde carecen de abasto de agua –no se les informó de esta necesidad—de
tal forma que supondrá un problema serio para mantener los árboles con posibilidades
de sobrevivencia, o producir en el mediano plazo. Esto constituye un serio
deterioro en los objetivos centrales del programa”, indica el informe titulado
“Evaluación de Procesos del Programa Sembrando Vida”.

Otro de los problemas fundamentales que dieron al traste con
el programa, consiste en que, para sembrar grandes superficies, tuvieron que
arrasar amplias zonas de acahuales y selva baja, ambas perennes y ancestrales,
las cuales ocuparon para la siembra de arbolitos. Obviamente no prosperaron.

Algo similar ocurrió con la “tumba, roza y quema” en los
manglares de miles de hectáreas, para construir, en Tabasco –ya de por sí
deteriorado por el equivocado extensionismo ganadero—la refinería de “Dos
Bocas”. Otro desastre ecológico en México.

El informe señalado, no omite un fenómeno extra que complica el
plan de reforestación, como es la presencia de la delincuencia organizada en
las comunidades rurales. Destaca el informe, de 318 páginas, el problema de los
sembradores para cobrar el apoyo de 5 mil pesos mensuales.

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último