Especial / La Revista
Tras la polémica que se generó a raíz del encuentro que sostuvo el capitalino René Bejarano Martínez con un grupo de alcaldes pertenecientes al Partido Revolucionario Institucional y el ex candidato a la gubernatura, Mauricio Sahuí Rivero aquí en Yucatán, se generó una serie de rumores y especulaciones en torno a este evento.
Sin embargo, es el mismo Sahuí Rivero quien, entrevista con LA REVISTA PENINSULAR aclara y abunda sobre las razones de esa reunión:
“Fueron días de mucha información sobre ese acto, incluso ya hasta me hacían candidato de otro partido, pero la realidad es que son comentarios basados en especulaciones, y es que yo he sido parte de la vida pública durante muchos años y no somos ajenos a este tipo de condiciones, y aquí lo que debemos hacer es diferenciar entre los rumores, el análisis político y la especulación política respecto a lo que viene en el futuro”.
“Yo soy amigo de alcaldes y alcaldesas del estado, que me ayudaron en mi campaña en el 2018, que me ayudaron antes, con ellos hice mucho trabajo político cuando fui secretario de Desarrollo Social, cuando fui diputado federal y local y en toda mi labor en el ámbito político”.
Y hoy los alcaldes de Yucatán sobre todo los que tienen su origen en el PRI, están sufriendo la circunstancia misma de ser de otro partido, conozco las necesidades del Estado, sus problemáticas y la presión que está sintiendo, en ese sentido, lo que siempre hemos hecho y seguiremos haciendo es generar los canales de gestión adecuados para que puedan verse beneficiados esos municipios, comentó.
“La fotografía que difundieron –que dio pie a la especulación- no fue coincidencia pues en ese reunión había 18 alcaldes pertenecientes al Revolucionario Institucional. Hoy los municipios tienen necesidades apremiantes, venimos de una pandemia que ha lacerado la economía de las familias yucatecas pero también existen problemáticas que no tienen que ver necesariamente con la gestión propia de un proyecto específico”.
Por ejemplo –continuó-, hay municipios que tienen deudas importantes con la CFE, con la Conagua, tienen laudos pendientes, y que necesitan tocar las puertas adecuadas para hacer los planteamientos que apoyen sus gestión. Yo he sido administrador público y sé lo importante que es encontrar el canal adecuado de la gestión para atender los problemas del espacio del cual eres responsable. Esto no es nuevo, no es algo que hagamos solo nosotros, lo realiza el gobernador del estado con el gobierno federal, los hacen los presidentes municipales con autoridades estatales, etc”.
“La reunión de ese domingo –la que generó la especulación-, fue un evento grande con 18 alcaldes que así tenía que ser… Por qué se genera la espculación, pues porque fui candidato a la gubernatura por el PRI y eso hizo que muchos levantaran la ceja y se preguntaran ¿Qué está pasando? incluso hubo quienes “nos ayudaron” diciendo que ya era candidato de otro partido, pero yo creo que más bien eso responde a los temores de ellos”.
No obstante, eso nos lleva al análisis de lo político, evidentemente genera el interés de la opinión pública y de quienes gustan del análisis de la política porque, en 2024 a diferencia de 2021, estarán en juego la Presidencia, la Gubernatura, Congresos y Alcaldías. Y eso cambio el panorama y hace que la reflexión obligada sea: Qué queremos para Yucatán en 2024.
“Hoy pareciera que sigue vigente el acuerdo de 2021 para lograr que la mayoría en el Congreso no lo tuviera Morena, y pareciera que son las mismas condiciones que se requieren para 2024. Pero desde un punto de vista muy particular creo que es incorrecto, aun cuando respeto lo que la dirigencia nacional de mi partido esté haciendo acuerdos con el PAN y el PRD, creo que debemos voltear a ver en nuestro estado, sobre las circunstancias particulares que hoy prevalecen en Yucatán y que nos obligan no solo a darle seguimiento a lo que pasa a nivel nacional sino también en lo que ocurre en lo local”.
“Yucatán se cuece aparte, no es nuevo que históricamente el universo de votantes se divide en dos, por un lado los sectores populares, rurales y urbanos han estado con el PRI y los grupos más conservadores –por así decirlo-, están ligados al PAN, eso no es nada nuevo. Pero sucede que en 2018, la fuerte presencia de Andrés Manuel López Obrador hace que por primera vez en Yucatán, ese universo que en su mayoría recalaba en votos para el PRI tuviera un espacio importante en Morena; por primera vez ese bipartidismo que veíamos en Yucatán se vuelve tripartidismo y esos tres pedazos que surgen en 2018 se consolidan en 2021 con una diferencia, que no es la partición del estado entre tres sino la división de un votante que tenía el PRI originalmente y que hoy en día está con Morena”.
¿Qué escenario electoral genera ésto? Pues no hay que ser un sabio político para saber que para 2024, en la medida en que este juego de tercios se mantenga, el tercio mayor es el que tendrá más amplias posibilidades de repetir en la gubernatura y eso nosotros no podemos negarlo ni debemos dejar de pensar hacía dónde nos va a llevar. Entonces lo que tenemos que hacer es analizar con toda seriedad las opciones y preguntar: ¿Qué quieren los priistas, en 2024 quieren ser meros espectadores del proceso electoral y generar las condiciones para que repitan en el gobierno quienes hoy están?
Hay un buen número de priistas que reconocemos que aunque no haya las condiciones favorables de competencia tenemos que hacer algo, eso no es nada nuevo. Yo fui candidato del PRI, del Verde Ecologista, del Panal, reconocemos que siempre hemos necesitado otras fuerzas políticas para competir. Y para nadie es un secreto que hay muchos priistas que queremos llegar al 2024 con opciones reales de competencia, lo cual es muy válido y legítimo.
“La otra parte de la reflexión es ver qué dice la sociedad yucateca, yo creo que hay una parte que está muy enojada porque no le gustó el macetero o el reacomodo de los paraderos, ni el manejo de la pandemia, o porque no le gustó el endeudamiento ni el estadio o las ciclovías, hay múltiples razones. Hoy esa parte de la sociedad yucateca no tiene opción pero dice: Para el 2024 no veo una fuerza política que pueda dar la cara con posibilidad de triunfo.