Ciudad de
México.- Greenpeace e Indignación A.C. demandaron a quien resulte responsable
por sembrar soya transgénica ilegal en el estado de Campeche, en el ciclo
agrícola que comenzó en junio, luego de las declaraciones de funcionarios
públicos que aseguran que se realizarán las siembras en los municipios de
Campeche y Hopelchén, pese a no contar con permiso expreso para hacerlo
en el caso del primer municipio, y de existir una resolución de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación que suspende las autorizaciones de siembra en
ocho municipios de la entidad, incluyendo Hopelchén.
Los días 6 y
7 de julio, las organizaciones presentaron denuncias penales ante
la Procuraduría General de la Republica (PGR), tanto en la Ciudad de México
como en la de Campeche, a fin de que esta dependencia realice labores de
investigación en torno a la liberación de soya transgénica por violaciones al
marco de bioseguridad y del Código Penal Federal; además del desacato que
podría cometerse en contravención a las sentencias de la segunda sala de
la Suprema Corte, que ordenaron la suspensión de los permisos de siembra hasta
que se consulte a las comunidades indígenas sobre si están de acuerdo o no en
que se cultive soya transgénica en su territorio (1).
En 2012,
Monsanto pidió autorización para la siembra de soya transgénica resistente al
herbicida glifosato en los municipios campechanos de Champotón, Hecelchakán,
Hopelchén, Tenabo, Calkiní, Escárcega, Carmen y Palizada (2), siembra que
actualmente se encuentra suspendida por orden de la Suprema Corte. En ese
trámite la empresa omitió mencionar explícitamente al de Campeche por lo que la
siembra en dicho municipio es ilegal, al no estar incluido ni en la
solicitud ni en el permiso otorgado en su momento a la empresa.
El día 30 de mayo del 2016 Greenpeace
presentó diversas solicitudes de información al Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de las que se obtuvieron
respuesta en el sentido que: a la fecha, se cuenta con 0 (cero) permisos
de soya genéticamente modificada (GM) en el municipio de Campeche, Estado de
Campeche; sin embargo, Senasica reconoce, contrariamente a la respuesta
anterior que respecto a las hectáreas sembradas de soya GM del 2012 al 2015 en
el municipio de Campeche; en 2012 se sembraron 0 (cero) hectáreas (has); en
2013 se sembraron 7,168.34 has.; en 2014 se sembraron 5,583.9 has.; en 2015 se
sembraron 8,590.61 has.
Además, lamentablemente, durante el
desarrollo de la consulta previa a comunidades indígenas ordenada por la
Suprema Corte, diversos agricultores han reconocido en medios de comunicación
que han sembrado y sembraran soya GM en el municipio de Hopelchén. Esto
se relaciona con manifestaciones públicas del Delegado de la SAGARPA en
Campeche, Cruz Alberto Uc Hernández, en el sentido que en este ciclo agrícola
se sembrará soya GM en el municipio de Campeche, afirmando que lo que no está
prohibido, está permitido; pues este municipio no figura en la sentencia de la
SCJN; sin embargo omite señalar que el municipio de Campeche no tiene permiso
alguno para realizar dicha siembra, toda vez que la empresa Monsanto omitió
mencionarlo deliberadamente en su solicitud.
De igual manera es preciso recordar
que en abril del presente año, el abogado de Monsanto realizó declaraciones a
un medio de circulación estatal, en las cuales dejaba entrever que ya se estaba
distribuyendo semilla de soya transgénica en Campeche bajo el argumento de que
la prohibición “únicamente operaba en las comunidades de los quejosos” hecho
que fue posteriormente desmentido por la propia Suprema Corte.
Bajo ese
contexto, con las denuncias penales, Greenpeace e Indignación A.C. exigen
a la PGR que investigue si existe siembra de variedades de soya
transgénica en Campeche, en particular en el municipio del mismo nombre, donde
no hay autorización expresa, lo que contraviene la Ley de Bioseguridad de OGM
(artículo 119 fracciones I y XXVII) y el Código Penal Federal
(artículo 420 TER), pero también que indague sobre lo afirmado por soyeros en
el sentido de que ya se sembró soya transgénica en comundiades de Hopelchén, lo
que significa un desacato a las sentencias emitidas por la Suprema Corte.
Las organizaciones sociales también
solicitaron a la PGR que en caso de existir siembra de soya transgénica,
detenerlas mediante medidas como el aseguramiento inmediato de las semillas GM
que hayan sido transportadas y almacenadas para la siembra comercial en
el estado de Campeche, y en caso de detectar cultivos de esta semilla en los
municipios Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo, Calkiní, Escárcega,
Carmen y Palizada y Campeche, deberá asegurar sus productos y
subproductos, entre otras medidas de seguridad adecuadas.
Finalmente, resulta preocupante que
frente a la existencia de una resolución judicial por parte del Máximo Tribunal
del país, la Sagarpa, a través de su delegado, esté generando
condiciones para burlar los efectos de una sentencia que es clara en su
contenido para favorecer a Monsanto y a quienes se han beneficiado con la
siembra de soya transgénica, razón por la cual es urgente que la PGR realice
una investigación efectiva e imparcial para sancionar conductas que
contravienen sentencias definitivas.
Notas:
(1) Amparos
en Revisión 499/2015 y 500/2015. Emitidos por la segunda sala de la SCJN el 4
de noviembre de 2016.
(2) El
17 de febrero de 2012, la empresa Monsanto presentó ante el SENASICA, una
solicitud de permiso de liberación comercial de soya GM, MON-04032-6, tolerante
al herbicida glifosato, en diversas regiones de la Península de Yucatán, entre
ellas los siguientes municipios de Campeche: Champotón, Hecelchakán, Hopelchén,
Tenabo, Calkiní, Escárcega, Carmen y Palizada. Dicha solicitud quedó registrada
bajo el número 007/2012.