La Revista

Digitalizar o rezagarse, disyuntiva urgente para la construcción en México.

Raul Monforte González
Raul Monforte González
Sígueme en redes sociales:

Columna: “Construyendo”, por: Raúl Asís Monforte González. 15 de febrero de 2025.

La transformación digital ha sido un tema recurrente en la industria de la construcción en México, pero el avance ha sido lento y fragmentado. Mientras otras industrias han adoptado tecnologías como la inteligencia artificial (IA)y la computación en la nube para mejorar su eficiencia y competitividad, muchas empresas constructoras aún operan con modelos tradicionales que limitan su crecimiento y su capacidad de competir globalmente. La falta dedigitalización no solo representa un rezago tecnológico, sino también una amenaza para la viabilidad a largo plazode las empresas nacionales.Para cerrar esta brecha, es imprescindible que la transición digital se implemente de manera transversal en todaslas operaciones de una empresa constructora. No basta con adoptar herramientas digitales de forma aislada; esnecesario integrarlas en cada fase del ciclo de vida de los proyectos. La IA y los servicios en la nube tienen elpotencial de optimizar la gestión de riesgos, mejorar la agilidad operativa y aumentar la eficiencia general,impactando directamente en la competitividad de las empresas.Uno de los principales retos en este proceso es la resistencia al cambio. La construcción ha sido históricamente unaindustria con procesos bien establecidos y una cultura empresarial que prioriza la experiencia sobre la innovacióntecnológica. Sin embargo, las empresas que no adopten nuevas herramientas digitales corren el riesgo de perderparticipación de mercado frente a competidores más ágiles y tecnológicamente avanzados. Para superar estabarrera, es fundamental que las empresas establezcan alianzas estratégicas con equipos de gestión de proyectosespecializados en transformación digital. Estas alianzas pueden facilitar la adopción de tecnología mediante lacapacitación del personal, la implementación de soluciones escalables y la optimización de procesos clave.Los organismos líderes del sector también tienen un papel crucial en esta transición. Deben identificar los puntosclave dentro del ciclo de vida de los proyectos de construcción donde la digitalización puede generar el mayorimpacto. Por ejemplo, la gestión de obra basada en datos en tiempo real puede reducir costos y minimizar retrasos,mientras que el uso de IA para el análisis predictivo puede mejorar la toma de decisiones en la planificación deproyectos.Además, la adopción de soluciones basadas en la nube permite una colaboración más eficiente entre todas laspartes involucradas en un proyecto, desde arquitectos y diseñadores hasta ingenieros y contratistas. Conplataformas digitales adecuadas, es posible acceder a información actualizada en cualquier momento y lugar,reduciendo errores y mejorando la comunicación entre equipos.La innovación digital no es solo una ventaja competitiva; es una necesidad urgente para garantizar la sostenibilidaddel sector. Los clientes demandan soluciones más eficientes, sustentables y transparentes, y las empresas debenresponder a estas expectativas si desean mantenerse relevantes en el mercado.Acelerar la transformación digital en la construcción en México no es opcional, es un paso obligado para garantizarla competitividad y el crecimiento del sector. Las empresas que entiendan esto y actúen con rapidez serán las quelideren el futuro de la industria.

Raul Monforte González
Raul Monforte González
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último