La Revista

¿Dos metros bastan? ¿Contagian semen y heces? ¿Qué de los niños? Lo que NO sabemos del SARS-CoV-2

Must read

LaRevistaP
LaRevistaPhttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas comunican al mundo que han identificado un nuevo coronavirus que está provocando neumonías graves en ciudadanos de Wuhan: el virus SARS-CoV-2. En estos más de cinco meses desde su descubrimiento, multitud de investigadores a lo largo del planeta se han unido para un objetivo común: averiguar lo máximo posible de este agente patógeno y de potenciales tratamientos curativos y preventivos contra la COVID-19 en el menor tiempo posible. Los frutos de este trabajo inundan los repositorios y revistas biomédicas: decenas de miles de artículos científicos se han publicado o prepublicado y cada día se suman cientos de artículos más.

ES SUFICIENTE LA DISTANCIA DE SEGURIDAD DE 2 METROS?

Según la OMS y otras autoridades sanitarias, no hay pruebas científicas de que el coronavirus se transmita por el aire en aerosoles (gotitas respiratorias con un diámetro inferior a 5 micras) más allá de situaciones muy concretas como en el ámbito sanitario. En la absoluta mayoría de los casos, serían las gotitas de mayor diámetro (gotas de Flügge) las que provocarían los contagios al liberarse cerca de la persona infectada. Estas gotitas, más grandes, no suelen ir más allá de uno o dos metros tras su liberación, ya que su peso hace que se depositen rápidamente en el suelo o en superficies. La realidad, sin embargo, es que están acumulándose estudios científicos que han observado contagios entre personas alejadas más allá de dos metros en situaciones cotidianas y que sugieren con fuerza que los aerosoles sí podrían tener algún papel en los contagios bajo ciertas circunstancias no tan infrecuentes como se pensaba.

Uno de los aspectos científicos más controvertidos en esta pandemia ha sido la capacidad de los aerosoles para infectar a personas por coronavirus. Estas gotitas diminutas son capaces de flotar en el aire durante horas y también pueden ser arrastradas por corrientes de aire, lo que hace que la distancia de seguridad de dos metros no sea suficiente para evitar su exposición. No obstante, los aerosoles, por su tamaño, contienen un número reducido de partículas virales, y además, al difundirse más allá de varios metros se “diluyen” en el aire, haciendo, en principio, que sea improbable que las personas alejadas puedan recibir una dosis vírica suficiente como para contagiarse. De hecho, no contamos con evidencias científicas directas de que, al margen de pruebas médicas que producen aerosoles en abundancia, los aerosoles tengan capacidad para contagiar más allá de varios metros.

Sí que contamos con evidencias indirectas de brotes ocurridos a lo largo de estos meses con personas que se infectaron, a pesar de estar alejadas varios metros de la persona con coronavirus. Estos brotes sugieren con fuerza la implicación de los aerosoles y suelen compartir varias condiciones: se dan en lugares cerrados, mal ventilados o con recirculación del aire, y con personas que estuvieron una o más horas en el mismo recinto que la persona infectada. Es posible que, en estas circunstancias, la acumulación de aerosoles en el aire sí pueda desencadenar contagios. Ante estos hallazgos, diversos grupos de investigación han solicitado a instituciones sanitarias como la OMS que revisen sus declaraciones sobre la transmisión del coronavirus por el aire.

¿QUÉ CAPACIDAD DE CONTAGIO TIENEN LOS ASINTOMÁTICOS?

Los casos asintomáticos de coronavirus han sido y siguen siendo uno de los principales quebraderos de cabeza de esta pandemia. Que las personas infectadas por el virus SARS-CoV-2 puedan transmitir el virus antes de mostrar síntomas (presintomáticos) o transmitirlo cuando nunca tienen síntomas (asintomáticos) ha sido una de las claves para la expansión mundial de la COVID-19.

A principios de febrero, la OMS explicaba que la infección sin síntomas por el virus SARS-CoV-2 podría ser rara y que la transmisión desde una persona asintomática era muy rara con otros coronavirus, como se había visto con el MERS. En aquel entonces esta organización explicaba que el contagio por casos asintomáticos parecía no tener peso en la epidemia.

¿QUÉ CAPACIDAD DE CONTAGIO TIENEN LOS ASINTOMÁTICOS?

Los casos asintomáticos de coronavirus han sido y siguen siendo uno de los principales quebraderos de cabeza de esta pandemia. Que las personas infectadas por el virus SARS-CoV-2 puedan transmitir el virus antes de mostrar síntomas (presintomáticos) o transmitirlo cuando nunca tienen síntomas (asintomáticos) ha sido una de las claves para la expansión mundial de la COVID-19.

A principios de febrero, la OMS explicaba que la infección sin síntomas por el virus SARS-CoV-2 podría ser rara y que la transmisión desde una persona asintomática era muy rara con otros coronavirus, como se había visto con el MERS. En aquel entonces esta organización explicaba que el contagio por casos asintomáticos parecía no tener peso en la epidemia.

¿Qué sabemos, hasta ahora, sobre los asintomáticos y su capacidad para transmitir el coronavirus? Se estima que entre un 25 por ciento y un 50 por ciento de las personas que se infectan por el coronavirus no llegan a desarrollar síntomas o estos son tan leves que pasan desapercibidos. Los asintomáticos son la parte sumergida del iceberg pandémico del coronavirus, oculta en su mayor parte, pero de grandes dimensiones.

Sabemos, por múltiples estudios, que los asintomáticos y presintomáticos pueden contagiar y contagian. En su tracto respiratorio superior pueden tener una carga viral equivalente a la de aquellas personas con síntomas. Además, también se ha observado que ciertos brotes comenzaron a partir de personas infectadas sin síntomas. Sin embargo, ¿todos los casos asintomáticos y presintomáticos son capaces de transmitir el virus? ¿En qué medida contagian? ¿Pueden contagiar con tanta facilidad como las personas que muestran síntomas de COVID-19? Las respuestas a estas preguntas aún se desconocen y están, en estos momentos, investigándose.

¿ES POSIBLE EL CONTAGIO A TRAVÉS DE LAS HECES O EL SEMEN?

Una de las pocas certezas que tenemos sobre el coronavirus es que este se transmite principalmente por la liberación de gotitas respiratorias a las personas de alrededor. Sin embargo, ¿qué papel tienen otros elementos biológicos como las heces o el semen? ¿Es posible el contagio a través de ellos? Varios estudios han detectado la presencia de ARN del virus SARS-CoV-2 tanto en heces como en semen de algunos pacientes. No obstante, es importante tener en cuenta que la detección de material genético del virus no implica que existan virus funcionales capaces de infectar a otras personas. Para ello, es imprescindible realizar estudios de laboratorio para saber si los coronavirus presentes en estos restos biológicos son capaces de atacar las células humanas y multiplicarse.

A finales de marzo, la OMS informaba de que existía alguna evidencia de que la infección por COVID-19 podría provocar infección intestinal y estar presente en las heces de algunos pacientes durante semanas. Las células intestinales poseen receptores ACE2, proteínas que el coronavirus utiliza para infectar a diversos tipos de células del cuerpo humano. Una revisión científica sobre el asunto, publicada el 11 de junio en la revista JAMA, observó que las heces del 41 por ciento de los pacientes presentaban ARN de coronavirus. Estos hallazgos, según sugieren los autores, indican que los pacientes infectados por este virus pueden presentar síntomas gastrointestinales con posible transmisión por vía fecal-oral

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article