La Revista

Educación e infraestructura, fundamentales para ser potencia: José Antonio Meade

Must read

LaRevistaP
LaRevistaPhttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

Se pronunció por crear un Sistema de Planeación de Infraestructura Nacional.
Absurdo dar manejo político a omisiones históricas en materia de infraestructura hidráulica en la Ciudad de México.

El candidato de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza a la Presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña, afirmó este miércoles que invertir en educación e infraestructura son dos factores fundamentales para que México se convierta en una potencia.

Al participar en el 29° Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Meade Kuribreña destacó la relevancia de apostarle a la ciencia y a la tecnología como motor de desarrollo. En este sentido, el candidato de la coalición Todos por México dijo que se deben cerrar las brechas entre aquellos mexicanos con grandes proyectos y quienes día a día tienen que luchar por tener mejores condiciones de vida.

Meade afirmó que pondrá a nuestro país a la vanguardia de la economía del conocimiento y subrayó que no dejará a nadie atrás en el camino. Aseveró que asumirá la responsabilidad de poner a disposición de la población los mejores elementos de aprendizaje, que se traduzcan en mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de crecimiento, así como de desarrollo.

El candidato presidencial refrendó que México tiene la posibilidad de convertirse en la capital mundial del talento y la posibilidad de usar ese talento para cubrir aquellos rezagos que lastiman a la sociedad. Señaló que es relevante generar las condiciones para que haya una mejor integración entre la academia y los sectores público y privado, para que los conocimientos adquiridos sean compatibles con la realidad que exigen los empleos de hoy y los del futuro.

Ante ingenieros, sociedad civil y medios de comunicación, Meade Kuribreña se pronunció por crear un Sistema de Planeación de Infraestructura Nacional para que nuestro país cuente con ciudades inteligentes, se haga un uso sustentable del agua, las viviendas cuenten con servicios básicos de calidad, masificar y hacer eficiente el transporte público e incorporar nuevas tecnologías, a fin de que la población cuente con mejores condiciones de vida.

El abanderado presidencial explicó que su propuesta contempla una agenda común entre la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), el sector público, el privado y la academia para que, en conjunto, se desarrolle una metodología que permita tener un banco de proyectos. Meade explicó que el financiamiento, la planeación y proyectos clave son los principales anclajes del país para que pueda ver al futuro y cumplir sus metas.

Explicó que en este proceso electoral no se le puede dar revés a proyectos de infraestructura, los cuales tienen como objetivo posicionar a nuestro país como un centro logístico y de vanguardia como el Nuevo Aeropuerto Internacional de México y tampoco se pueden politizar omisiones históricas, como la carencia de agua en la Ciudad de México, donde, explicó, lo que ha habido es un profundo descuido en las inversiones para garantizar que la población tenga acceso a este servicio.

Mensaje del candidato presidencial José Antonio Meade Kuribreña

José Antonio Meade Kuribreña: Sin que me coma de mis 20 minutos, decirles, porque escuché cómo presentaron a Rina, pero me la impresión de que se quedaron cortos.

Rina combina dos emociones y dos vocaciones que son bien interesantes y que la hacen, yo creo, un gran privilegio para este foro tenerla de moderadora. Se ha especializado en procesos electorales en prácticamente todo el mundo.

Si uno quiere saber de procesos electorales valdría la pena dedicarle tiempo a ver la serie que Rina ha venido construyendo, no solamente poniendo en perspectiva qué estaba en juego para cada país, entender su dinámica y saber cómo se desarrolla el proceso.

El hecho de que hoy Rina esté participando como actora en este foro y en este diálogo es un gran privilegio para los ingenieros y valida que los ingenieros saben bien cómo escogerlo.

Pregunta: Gracias, José Antonio, por tus amables palabras.

José Antonio, bienvenido a este 29° Congreso Nacional de Ingeniería Civil.

Quisiera recordarte un poco la dinámica que ha sido establecida por los diferentes representantes de los partidos políticos y candidaturas independientes. Tendrás una disposición de tiempo de 20 minutos para responder a dos preguntas que fueron sorteadas y también un minuto antes de finalizar la intervención, con estas pantallas, una luz intermitente te estará dando aviso para que puedas concluir en tiempo y en forma.

Entonces, procedo a abrir el sobre.

José Antonio, me gustaría que validez, este es el sobre con tu nombre. Está firmado, por supuesto, por los representantes de las candidaturas independientes y de los partidos políticos.

José Antonio Meade Kuribreña: Vamos a ver quién se llevó el Óscar.

José Antonio, bajo la necesidad de hacer más competitivo a México, y enfilado hacia la ruta del futuro y las exigencias que impone el siglo XXI, ¿cuál es el paso que nuestro país debe de dar para desarrollar un sistema de planeación de infraestructura nacional de largo alcance e incluyente en materia de sustentabilidad, resiliencia, innovación y tecnología?

José Antonio Meade Kuribreña: Yo creo que la pregunta es muy importante desde varias perspectivas. México tiene un gran reto en materia de infraestructura, y lo ha tenido desde hace mucho tiempo y lo ha venido sorteando.

México es un país que hace algunos años no tenía resuelto el reto de servicios básicos en la vivienda, nos faltaba agua, nos faltaba electricidad, nos faltaba planeación en nuestros espacios urbanos.

En mucho de esto hemos venido caminando, y hemos venido caminando bien, pero si pensamos en el México del futuro, pues el México del futuro tiene que reinventar todo su transporte masivo, tiene que reinventar la conectividad entre las ciudades, tiene que reinventar la conectividad y fortalecerla entre México y el resto del mundo.

Y eso implica varios elementos centrales, uno muy importante es dinero. Al final del día, atrás de una buena infraestructura hay la necesidad de movilizar recursos financieros importantes.

México invierte más o menos dos por ciento de su Producto Interno Bruto al año en infraestructura, debiéramos de estar invirtiendo cerca de cuatro. Eso quiere decir que, para tener la infraestructura que requerimos, tenemos que movilizar muchos más recursos de los que estamos movilizando.

Pero, curiosamente, el reto financiero no es el más importante, México es probablemente de los países en el mundo que ha venido desarrollando una plataforma de financiamiento en la infraestructura muy profunda, tenemos la posibilidad de acceder a las afores con ahorro de largo plazo, tenemos la posibilidad de acceder al mercado de valores, a la banca comercial, a la banca de desarrollo y encontrar una gran posibilidad de instrumentos para financiar, además de mecanismos que nos permitan que este financiamiento descanse en recursos públicos y en recursos privados, o solamente en recursos privados.

Si lo más importante no es el dinero, si nuestra principal restricción no es la financiera, ¿qué tendríamos que desarrollar a mediano plazo? Primero, planeación.

Tenemos que hacer un esfuerzo de imaginarnos cuál es este país que queremos, de imaginarnos cómo queremos que esté conectado, cómo queremos construir la vivienda, cómo queremos armonizar la vivienda con los espacios de trabajo, cómo queremos aprovechar y generar energía, cómo podemos hacer compatibles los procesos industriales que generan calor con que este calor no se desperdicie, y se traduce en una matriz de generación de energía mucho más moderna.

Ese ejercicio de planeación no se puede agotar en los espacios sexenales. El ejercicio de imaginación que requiere el pensar la infraestructura de un México que sea potencia, nos tiene que llevar, por fuerza, a tener una planeación que no se agote en el ciclo sexenal.

Muchos de quienes aquí nos están escuchando, que son estudiantes, probablemente no sepan, pero en México se empezó a hablar de la necesidad de un nuevo aeropuerto en el valle metropolitano desde hace 30 años.

30 años llevamos de saber que el valle metropolitano iba a exigir una mayor capacidad de transporte. Y año con año íbamos posponiendo los esfuerzos necesarios para dotar a la ciudad de ese nuevo espacio de infraestructura.

Reyes habló, antes de que yo llegara, de cómo planear y desarrollar la frontera norte, de cómo planear y desarrollar la frontera sur, habló de cruces fronterizos.

Si revisamos hoy la frontera norte, nos vamos a encontrar brutales fallas de planeación, nos vamos a encontrar cruces que México desarrolló y Estados Unidos no. Y eso implica que el cruce fronterizo en México no se canaliza a una carretera en Estados Unidos.

Nos vamos a encontrar cruces fronterizos que Estados Unidos desarrolló y México no. Y que, por lo tanto, no podemos aprovechar en términos de infraestructura. Nos vamos a encontrar que nos tomó 100 años inaugurar un nuevo cruce fronterizo en ferrocarril, eso pone de relieve qué hemos fallado en planeación.

Pero financiamiento y planeación no es lo más importante para tener un buen proyecto en infraestructura. Lo más importante, lo más relevante es tener proyectos.

Nos pasa en ocasiones que esta lineado el financiamiento, nos pasa en ocasiones que tenemos una visión de lo que el país necesita, pero cuando volteamos a ver si tenemos los proyectos para canalizar ese financiamiento, sabiendo que la planeación está ahí y nos da una visión de largo plazo, encontramos que los proyectos fallan.

Y cuando no tenemos proyectos o los hacemos al aventón, no solamente gastamos poco, sino que además gastamos más y tenemos que corregir varias veces el proyecto, y tenemos que irlo modificando en función de la realidad que nos vamos encontrando.

¿Qué necesitaríamos hacer como país? Un sistema de planeación de infraestructura nacional. ¿Eso qué implica? Implica en el corto plazo que pongamos de acuerdo a la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que reivindiquemos el papel de Banobras como el banco de la infraestructura y que construyamos un mecanismo en donde, al amparo de Banobras y de la Unidad de Inversión, se siente el sector público, el sector privado y la academia.

Y que, entre los tres ejes, desarrollen una metodología que nos permita tener un banco de proyectos. Si nosotros tenemos un banco de proyectos, resolvemos el reto financiero y tenemos una buena planeación, vamos a poder reinventar nuestra infraestructura en la dirección que necesitamos.

En la dirección de ciudades inteligentes, en la dirección de un uso sustentable demostrada, en la dirección de hacer llegar servicios básicos a la vivienda, en la dirección de masificar el transporte público y de incorporar nuevas tecnologías, en la dirección de densificar nuestro planteamiento urbano para permitir mayores espacios de calidad de vida.

Financiamiento, planeación y proyectos son el principal anclaje de un país que tiene capacidad de voltear a ver al futuro y de llevarlo a cabo.

Y para eso, los ingenieros se pintan solos, en involucrar a la ingeniería en la planeación, pero además, involucrar a la ingeniería en los puestos clave.

Cuando yo fui secretario de Energía se dio un fenómeno que no debiera volverse a repetir, cuando fui secretario de Energía, el secretario de Energía y el secretario de Comunicaciones éramos economistas, todos los subsecretarios eran economistas, el director de PEMEX y el director de CFE eran economistas.

Bueno, yo soy economista y me parece que tenemos mucho que aportar, pero en términos de darle al país la infraestructura que requiere, la presencia en esos puestos de los ingenieros es fundamental.

Yo, en ese momento, tomé una decisión que fue, a mi juicio, transformadora, en términos de darle ruta al espacio de desarrollo de infraestructura. Y es una decisión profundamente innovadora en ese contexto, invité a trabajar conmigo a un ingeniero, desde entonces me di cuenta de lo importante que era para el país y de lo importante que fue para mí tener un ingeniero cerca.

Lo tuve cerca en Relaciones Exteriores, lo tuve cerca en la Secretaría de Economía. Y los he tenido tan cerca que, ahora, el secretario de Hacienda que me sustituyó es ingeniero.

Y ya nos estamos pasando del otro lado, a mí me parece muy bien que en infraestructura estén los ingenieros, pero ya que se queden con Hacienda me parece un exceso.

No hay un solo espacio en el desarrollo del país que no se beneficie de tener la visión y el talento de los ingenieros.

Y yo me siento muy orgulloso de ser probablemente el secretario, en los últimos años, que más cerca ha estado de este gremio, de sus colegios, de sus academias, de sus congresos y me he beneficiado de manera muy importante en mi visión de México, de su desarrollo  y se los agradezco mucho

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article