La Revista

El diálogo y la empatía fundamentales para el derecho Intercultural

Must read

LaRevistaP
LaRevistaPhttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

La implementación del diálogo y
la empatía  entre culturas son pieza fundamental para la construcción de
un mundo inclusivo, esto dentro del paradigma de la universalidad de los
Derechos Humanos. Es lo que se refiere en la reciente obra titulada
“Fundamentos del derechos intercultural” del Magistrado de la Sala Civil y
Familiar, Jorge Rivero Evia, que fue presentada el pasado viernes 8 de
septiembre.

“El derecho intercultural es el
conjunto de principios, reglas y normas derivadas de la moral jurídica
universal válida para todos los seres humanos con independencia de la cultura
de la que provengan” definió el autor de la obra durante la presentación que se
realizó en el auditorio de la Universidad Marista.

En la obra presentada se
detalla que el derecho intercultural tiene tres fundamentos importantes que son
la unicidad del ser humano, los derechos humanos y la coexistencia global de
las culturas.

En la ceremonia, el catedrático
e investigador, el Dr. Rubén Sánchez Gil, quien fungió como presentador,
mencionó que la obra explica de manera sencilla el enfoque, los aspectos y los
fundamentos que le dan vida al concepto de interculturalidad, en un mundo en el
que se viven cambios en un ambiente de globalización. El moderador de la mesa
fue el director de la escuela de derecho de la universidad marista, maestro en
impuestos, Felipe Ortegón Bolio.

Explicó que el fenómeno de los
Derechos Humanos y la existencia de distintas culturas jurídicas existen desde
hace tiempo, sin embargo no había sido visto desde una perspectiva en que
exista la interculturalidad de las personas para preservar la dignidad humana.
Estos fenómenos se advierte en la obra con bases sólidas, metodológicas y
científicas en la obra.

En su oportunidad, el
Magistrado del Tribunal Unitario del Décimo Cuarto Circuito de Pablo Vicente
Monroy Gómez, resaltó que esta obra está avalada desde las primeras páginas,
pues en ellas se encuentra el comité científico de la editorial de la obra, ya
que este comité está conformado por catedráticos e investigadores como el
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación José Ramón Cossío Díaz,
por el juez de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, Eduardo Ferrer
Mac-Gregor, por una jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Angelika
Nusseberger, entre otras grandes personalidades.

El magistrado Monroy Gómez,
mencionó que la obra es una herramienta idónea que servirá para afrontar los
retos que todos los días impone el mundo globalizado y que los fundamentos
presentados en esta van encaminados hacia la protección de la dignidad de las
personas.

Por su parte, el magistrado autor
del libro, señaló que mediante su obra, editada por la prestigiosa editorial
Tirant lo Blanch, quiere transmitir, más allá de una utopía, que hay indicios
de que el ser humano puede llegar a consensos importantes para llevar a esta
humanidad a un siguiente nivel, como lo fue en la Declaración de los Derechos
Humanos, el estatuto de Roma en la Corte Penal Internacional, en los que se ha
logrado un consenso para respetar y proteger los Derechos Humanos y
también a sancionar a quienes los vulnera.

El Magistrado Rivero Evia es un
estudioso del Derecho y cuenta con una amplia trayectoria como investigador y
académico.  También es autor de tres obras anteriores “El derecho penal
del enemigo ¿derecho penal de la globalización?” de la Editorial Académica
Española en 2011; “El acceso de las víctimas a la justicia de la Corte Penal
Internacional” de la editorial Porrúa en 2012 y “Sistemas supranacionales de
impartición de justicia: su impacto jurisprudencial” de la UADY en 2015.

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article