La Revista

El hijab, el Islam y la libertad, ¿símbolos opuestos?

Regina Solchaga Pérez Abreu
Regina Solchaga Pérez Abreu
Sígueme en redes sociales:

Por: Regina Solchaga Pérez Abreu 

Edición: Ariadne Morales Acevedo

A causa del fallecimiento de Mahsa Amini de 22 años, el pasado 16 de septiembre, Irán experimenta un incremento en las tensiones dentro de su territorio. Las manifestaciones encabezadas principalmente por mujeres han llamado la atención no sólo de las demás ciudades iraníes, sino alrededor del mundo, expandiéndose a países como Francia, Irak y Turquía.
Miles de mujeres han optado por salir a las calles, sin usar el velo y quemándolo en público, arriesgándose a ser arrestadas por el Gasht-e Ershad o Policía de la Moral, la misma que dejó a Mahsa en estado de coma a causa de los múltiples golpes que recibió tras su arresto por llevar mal puesto su hijab/hiyab. Otra de las formas de insurrección por las que han optado las mujeres iraníes es cortarse el cabello en medio de las protestas o subiendo los videos a las redes sociales. La realidad es que el nombre de Mahsa Amini se ha convertido en el estandarte de una nueva revolución en Irán, país que ha sufrido diversas reformas a lo largo de la historia.
Irán previo a la Revolución Islámica de 1979
En 1921 Irán vive su primer golpe de Estado a mano del jefe militar chiita Reza Khan, quien en 1926 es coronado como el shah Reza Pahlaví. Reza habría iniciado la modernización de Irán: aleja a la política de la religión; incrementa la infraestructura estatal y crea un código civil moderno, gracias a la influencia de expertos franceses; impulsa el desarrollo económico e industrial; y, en cuanto a las mujeres, prohíbe el uso del velo. Sin embargo, en 1941 tras la ocupación anglo-rusa en Irán, el hijo de Reza, Mohammad Pahlaví asume el trono.
Tras la llegada de Mohammad al trono, éste continúa bajo la misma línea ideológica que su padre, sin embargo se logra ver un evidente acercamiento a los países occidentales, especialmente Estados Unidos. Durante su gobierno se promulga la Ley de Protección de la Familia, en donde se le otorgaba a la mujer el derecho a pedir el divorcio, se eleva la edad mínima de 13 a 18 años para que las mujeres pudieran contraer matrimonio, se limitó la cantidad de esposas que un hombre podía tener y se le concede a las mujeres la custodia de los hijos, a menos que un tribunal decidiera lo contrario.
El gobierno de Mohammad se puede describir como liberal pero autoritario al mismo tiempo, pues a pesar de las pseudo libertades civiles, no tenían tantas libertades políticas y los opositores al régimen del shah eran perseguidos. Es a causa del peligroso acercamiento entre el shah y Estados Unidos y la inminente occidentalización de Irán, junto a las pocas libertades políticas y los altos índices de pobreza, que se da un golpe de Estado en 1979 encabezado por el chiita Ruhollah Jomeiní.

Uno de los primeros decretos de Jomeiní es la abrogación de la Ley de Protección de la Familia, haciendo obligatorio el uso del hijab de nueva cuenta. De igual forma, se prohibía cualquier interacción entre hombres y mujeres a menos que fueran familiares.
El 8 de marzo de 1979 cobra un sentido demasiado importante entre las mujeres iraníes, pues mientras miles de mujeres alrededor del mundo conmemoraban el Día Internacional de la Mujer, las calles en Irán se llenaron de consignas, cantos y carteles en busca de la restitución de sus derechos civiles. Desafortunadamente, el gobierno de Jomeiní y grupos conservadores reprimieron duramente las protestas, documentando este día como el último en el que las mujeres iraníes podrían salir a la calle sin el hijab.
Las mujeres iraníes en la actualidad
Paradójicamente Irán fue uno de los primeros países en Medio Oriente en concederle a las mujeres el acceso a la universidad. De acuerdo con datos de la UNESCO en 2017, cerca del 46.6% de los estudiantes universitarios eran mujeres, y para el 2019 ese porcentaje ascendió a 62%. Sin embargo, ¿de qué sirve tener un título universitario si no se puede ejercer? Es importante recordar que a partir de la Revolución Islámica, el marido es quien decide si le concede permiso a la mujer para laborar o no. De igual forma, para el 2019 la brecha laboral en Irán era ya gigantesca, pues al recién graduarse de la universidad las mujeres contaban con un tercio menos de posibilidades que los hombres de encontrar trabajo, sin mencionar que las oportunidades laborales disminuyen aún más al momento en el que contraen matrimonio y tienen hijos.
A partir del 2014 iniciaron las protestas conocidas como “My Stealthy Freedom”, donde miles de mujeres iraníes protestaron en contra de las reglas tan estrictas sobre el uso del hijab, al postear en redes sociales imágenes de ellas sin el velo en espacios públicos. Sin duda alguna, una imagen demasiado retadora en contra del status quo y del gobierno.
Irán, el feminismo y la Sharía
Hoy más que nunca podemos vislumbrar destellos del feminismo dentro de Irán, ¿acaso el feminismo ha llegado a salvar a las mujeres iraníes de la opresión islámica? Sí y no. Es importante recalcar que el tipo de feminismo que promulgan es mejor conocido como el feminismo islámico. El feminismo islámico, como su nombre lo dice, no propone la ruptura entre las mujeres y su religión, pues no lo ven como la figura opresora; lo que busca el feminismo islámico es la justicia de género y la emancipación de la mujer a través de una nueva narrativa de los textos islámicos.
Entonces, ¿cómo?, ¿el Islam no es el malo de la película? Como todas las religiones e historias mal contadas, la esencia no es la mala, sino la narrativa y las

interpretaciones de ésta. El Islam, así como la mayoría de las religiones, es víctima de la cultura patriarcal, pues únicamente los hombres tienen el privilegio de poder interpretar el Corán. La historia es escrita por los vencedores, y en este caso, la interpretación de los textos sagrados se ha llevado a cabo por hombres, inclinándose a su favor para perpetuar su poderío y control. Esto se puede observar a partir del hecho de que una de las fuentes del derecho islámico, además del Corán, es el hadith, que es el estudio de las prácticas del profeta Mahoma y su comunidad, y sólo puede ser estudiado por los hombres.
Pero, ¿cómo se relaciona todo esto? El nexo entre la religión y la política se da a través de la Ley Sharía. La Sharía es la Ley Religiosa Islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, su estricto seguimiento se considera conduce a la salvación. Sin embargo, no constituye por sí misma un precepto. Su aplicación depende enteramente de la interpretación que se le da al Corán y a los hadiths.
Pero, a todo esto, ¿qué pasa con los derechos humanos? La concepción de los derechos humanos existe en el imaginario de Occidente. El motivo por el cual los países islámicos no firman la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es porque no ven la necesidad, siendo que tanto dentro del Islam como en la Sharía vienen establecidos los derechos y obligaciones de los hombres y las mujeres musulmanas, los cuales van acorde a su sistema de creencias y tradiciones; no sienten la necesidad de adaptarse a ideologías que simplemente no los representan.
Conclusión
Muchas veces es difícil lograr entender lo que está sucediendo en otros países, especialmente si se encuentran en Medio Oriente debido a que no estamos inmersos en su cultura, y aquello que para nosotros es un sinónimo de opresión, para ellos es la manifestación de su cultura y sus creencias.
Tanto la prohibición del uso del velo o hijab, como la mandatoriedad de utilizarlo es un atentado a los derechos humanos de las mujeres, pues se coarta la libertad de elección; la verdadera libertad radica en poder decidir si utilizar el velo o no, y no tener consecuencias fatídicas por tu elección.
Es un error caer en la narrativa de que el hijab es sinónimo de opresión, pues para muchas mujeres representa seguridad. El hijab por sí solo es un objeto inanimado, que no debe ser visto como un símbolo de opresión, sino como una manifestación de convicciones.
Es a causa de la violencia patriarcal ejercida en contra de las mujeres iraníes que hoy miles de mujeres del mundo se solidarizan con ellas y con la sensible situación por la que están atravesando. El feminicidio de Mahsa Amini sin duda alguna está

marcando un antes y un después en la sociedad iraní, la cual abre el debate de diversas aristas de la situación política y social que se vive no sólo en Irán, sino en el mundo entero.
Los bloqueos de internet en Irán imposibilitan a las mujeres de expandir su lucha a lo largo del mundo. Y así como es importante generar una reflexión y entender lo que buscan las mujeres iraníes, el solidarizarse a través de la acción es igual de importante.
Más información, donaciones y convocatorias de apoyo:
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/09/iran-world-must-take-meanin gful-action-against-bloody-crackdown-as-death-toll-rises/
https://justice4iran.org/
https://iranhr.net/en/articles/#/all/all/1
https://www.en-hrana.org/
● Mahsa Alimardani, investigadora y defensora para Article19.org
https://twitter.com/maasalan
● Jasmin Ramsey, subdirectora de IranHumanRights.org
https://twitter.com/JasminRamsey
● Roya Boroumand, co fundadora del Centro Abdorrahman Boroumand
https://twitter.com/RoyaBoroumand
● Azadeh Pourzand, investigadora y escritora sobre derechos humanos, y directora de la Fundación Siamak Pourzand https://twitter.com/azadehpourzand
● Gissou Nia, directora del Proyecto de Litigación Estratégico del Atlantic Council https://twitter.com/GissouNia
● Golnaz Esfandiari, reportera para el Radio Free Europe Radio Liberty
https://twitter.com/GEsfandiari
● Masih Alinejad, periodista y activista iraní https://twitter.com/AlinejadMasih
         
Referencias:
BBC Mundo. (11 de junio de 2009). “Cronología de Irán.” https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2009/06/090608_iran_cronolog ia
Benavides, S. (10 de febrero de 2019). “A 40 años de la Revolución que dio la espalda a las mujeres: Irán entre el velo, el desempleo y la universidad.” https://www.infobae.com/america/mundo/2019/02/08/a-40-anos-de-la-revoluci on-que-dio-la-espalda-a-las-mujeres-iran-entre-el-velo-el-desempleo-y-la-univ ersidad/
Blanco, J. (16 de julio de 2020). “Feminismo islámico, una lucha contra el colonialismo y el patriarcado.” https://elordenmundial.com/feminismo-islamico/ Padró Sancho, C. (6 de noviembre de 2019). “Reza Pahleví, el tirano que empujó a Irán a la revolución.”
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/2019102
6/471163545662/sha-persia-iran-jomeini.html
Rodríguez, M. (22 de septiembre de 2022) “Cómo era la vida de las mujeres en Irán antes de la Revolución Islámica.” https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63015281#:~:text=En%20I r%C3%A1n%2C%20antes%20de%20la,lo%20que%20quer%C3%ADan%22 %2C%20cuenta.
Sayeed, A. (18 de agosto de 2022). “Hadith” https://www.britannica.com/topic/Hadith TurismodeIran.es (s/f) “Historia de Irán.”
https://www.turismodeiran.es/historia-de-iran/
UNESCO. (2021) “UNESCO science report: the race against time for smarter development.” página 421. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377433/PDF/377433eng.pdf.mu lti.page=422
             

Regina Solchaga Pérez Abreu
Regina Solchaga Pérez Abreu
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último