La Revista

Elecciones en Francia: Emmanuel Macron Vs. Marine Le Pen versión 2022

Ariadne Morales Acevedo
Ariadne Morales Acevedo
Sígueme en redes sociales:

Por: Ariadne Morales Acevedo y Susana Contreras Ahedo.

A pesar de ser Emmanuel Macron el favorito en las encuestas a ocupar por un segundo periodo el puesto de presidente de la República Francesa, Marine Le Pen, candidata de extrema derecha, ha logrado reducir a gran escala la brecha con la que fue derrotada en la elección presidencial pasada durante la primera ronda de votaciones el pasado 10 de abril. Con 23.1% de las votaciones a su favor, por debajo del 27.9% obtenido por el Presidente Macron, logró posicionarse de nueva cuenta como la principal opositora.

¿Quién es Marine Le Pen?

Proveniente de una familia de extrema derecha, siendo su padre el fundador de el partido “Frente Nacional” (hoy en día llamado Agrupación Nacional) en 1972, agrupación que en su momento fue considerado como racista y antisemita, Marine tomó las riendas del partido en el 2011 y terminó por expulsar a su padre por ciertos comentarios a favor del movimiento nazi. Sin embargo, el discurso conservador contra los inmigrantes perdura.

En la campaña pasada contra Macron, en el año 2017, se hace referencia a que Le Pen se intentó posicionar como una especie de Donald Trump francesa, al recuperar el discurso de representar a las olvidadas clases obreras de Francia que han sufrido a raíz de la globalización y el proceso tecnológico.

“Detener la inmigración descontrolada” y “erradicar la ideología islamista” son pilares en su movimiento, al igual que es abiertamente admiradora del mandatario ruso, Vladimir Putin. A pesar de esto, se ha ido ganando al público francés por medio de un discurso económico para enfrentar la inflación y el aumento de los precios del combustible.

Lo que significaría la entrada de Le Pen al asiento presidencial

“El próximo 24 se juegan dos visiones de la sociedad, la de la división y el desorden o la de la unión de los franceses en la justicia social y la protección. Todos los que no han votado a Macron están invitados a sumarse a esta unificación (…) Mi ambición es convertir a Francia en una potencia de paz, un país que vuelva a tener grandeza” fueron las palabras de Le Pen al pueblo francés.

Se hizo de saber que, si llegase a la presidencia, se llevaría a cabo un referéndum para consagrar un principio de preferencia nacional en la Constitución del país, lo que implicaría que las personas de nacionalidad francesa tendrían preferencia sobre los extranjeros en virtud de acceso a vivienda, salud y empleo. Propone penalizar la ayuda a la entrada de migrantes y su permanencia ilegal en Francia, la limitación al derecho de asilo y exclamó que no dudará al momento de enviar a extranjeros a sus países en donde les espera condena, persecución u otra pena.

Un actor importante en esta contienda es la Unión Europea (UE). Anteriormente, Marine Le Pen compartió su postura de no querer ser la principal partícipe dentro de este organismo regional. La diligente francesa buscará instalar controles fronterizos para bienes y personas, reducir el aporte de Francia al presupuesto de la UE, eliminar impuestos sobre productos esenciales, reducir el impuesto sobre los combustibles y, finalmente, dejar de reconocer el derecho europeo sobre el derecho nacional. En su propia naturaleza, estas medidas suponen en la práctica alejarse y/o eventualmente, retirarse de la Unión, encajando con darle un enfoque más cerrado a su política exterior, aunado a una visión de antiglobalización y de reforzar el control fronterizo y el proteccionismo económico.

Sin embargo, a pesar de su renovado posicionamiento, los sondeos sobre la segunda vuelta de elecciones en Francia, la cual se llevará a cabo este 24 de abril, anuncian de nueva cuenta una victoria para Emmanuel Macron con aproximandamente el 53% y un segundo lugar para Le Pen con el 47%.

El presidente más jóven de Francia: Emmanuel Macron a días de volver a escribir historia

Al llevarse el triunfo en las urnas en el año 2017 Macron se convirtió en la persona más jóven en gobernar Francia desde Napoleón Bonaparte. Con títulos en Filosofía, Ciencia Política y Administración, trabajó como banquero de inversión en Rothschild & Cie, hasta que dió el salto a la escena política en la administración del ex presidente socialista François Hollande como asesor económico y en el 2014 fue nombrado ministro de Economía. En caso de volver a ganar, Macron sería el primer presidente que revalida en el cargo en los últimos 20 años.

Conservando su puesto, lanzó el movimiento En Marche! en el 2016 como una alternativa a los partidos tradicionales de izquierda y derecha en el país. “Refundar desde abajo, de manera sincera, auténtica, verdadera. La idea de este movimiento político es una dinámica: ante el bloque de la sociedad, intentar avanzar” fueron sus palabras en Amiens al momento de dar inicio al bloque. Seis meses después Macron anunció su candidatura a la presidencia, presentándose como liberal en lo social, partidario de la desregulación económica y defensor del actual modelo de Unión Europea. El jóven político consiguió el triunfó gracias a su postura centrista, recabando votos de tanto izquierda como derecha, punto que para algunos medios podría ser su debilidad, pues no tiene raíces arraigadas hacía una sola postura.

Durante su gobierno logró disminuir las tasas de desempleo del 10% al 7.4%, ha logrado mantener la posición de Francia como una potencia tanto en el continente como en la escena internacional, flexibilizó las regulaciones para contratar y despedir empleados, redujo los impuestos y avaló estrictas leyes de seguridad para combatir el terrorismo.

¿Peligra la democracia francesa?

Aunque va a la cabeza, el presidente Macron ha recibido quejas del pueblo francés debido a sus reformas favorables hacía empresarios, las políticas de jubilación, acción contra el cambio climático y por no haber hecho lo suficiente por alcanzar la igualdad de género. Sin embargo, durante su gobierno los niveles de desempleo descendieron y el gobierno ha dado el presupuesto para atenuar el impacto de la

pandemia en la economía francesa. En respuesta a las políticas de migración de Le Pen, Macron propone limitarla, pero igual busca tener nuevas leyes contra la discriminación de extranjeros en cuanto a vivienda y empleo.

Distintos medios de comunicación suponen que la llegada de Marine Le Pen a la presidencia supone un peligro a los fundamentos de la democracia de Francia, al igual que distintos candidatos derrotados, como Jean – Luc Mélenchon (Unión Popular, extrema izquierda, 21.95%), Valérie Pécresse (Los Republicanos, Conservadora, 4.78%) y Anne Hidalgo (Partido Socialista, Socialista, 1.75%), actual alcalde de París piden a sus votantes y a la nación votar por Macron.

A lo cual, si se considera a cada uno de estos pesos políticos y los porcentajes obtenidos en la primera vuelta de votación por cada uno de estos candidatos, la victoria de Macron se ve bastante posible. ¡Así sea! Por el bien de Francia, por el bien de los franceses, de la Unión Europea y de la democracia en el mundo.

Mientras tanto, los invitamos a sintonizar la repetición del debate del día de ayer. El cual, fue el primero de esta contienda entre ambos candidatos, debido a que el Presidente Macron, se negó a debatir con sus contrincantes durante la primera vuelta. Se dice que el Presidente Macron fue el vencedor, siendo él quien adopotó la postura más ofensiva, cuestiondo el beneplácito y la dependencia de su opositora para con Rusia.

Ariadne Morales Acevedo
Ariadne Morales Acevedo
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último