La Revista

Huracán Delta

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

Contacto con la Política Nacional, por: Baltasar Barbolla.

-Huracán Delta
-FMI recomienda suspender construcción de Dos Bocas
-Muere Mario Molina, Premio Nobel de Química

Huracán
Delta

CDMX.- Afortunadamente
no impactó con la fuerza que se pensaba, pero sí dejó daños importantes en la
estructura de municipios; después de todo, hace menos de una semana hizo
estragos la tormenta “Gamma” en la
misma zona. –dijo la empresaria en referencia al huracán “Delta”, continuando la plática de esta semana entre los amigos de
siempre- Un día antes de tocar tierra, el ciclón estaba considerado como
categoría 4, y una vez que ingresó al territorio se debilitó a categoría 2.

-Entró en la madrugada del miércoles por Puerto
Morelos y salió de la península por la noche. Se evacuó a más de 40 mil
personas, además que se desplegó a miles de militares en las entidades para
auxiliar a la población. –informó la reportera

-La amenaza de un huracán categoría 4 no fue tomada a
la ligera, especialmente en Quintana Roo pues aún tienen presente los daños que
dejó “Wilma” hace quince años. Desde
el martes, el gobernador Carlos Joaquín
anunció la suspensión de labores en varios municipios y ordenó a la población
resguardarse. Asimismo, se movilizó a los turistas que se encontraban
vacacionando en la Zona Hotelera a refugios para su seguridad, y se evacuó
completamente la isla de Holbox. –compartió el escritor

-La recuperación y reactivación prometen ser prontas
en Quintana Roo, pues, a pesar que aún hay áreas donde no se ha reestablecido
la energía eléctrica o servicios de telefonía, las afectaciones fueron menores
a las esperadas. –intervino el analista- Cayeron árboles y postes, pero por
fortuna hubo saldo blanco.

– ¿En Yucatán como percibieron éste fenómeno
meteorológico? – nos preguntaron a mí y a la empresaria

-En la capital se resintieron lluvias fuertes, aunque
nada mayor. Sin embargo, algunas zonas y fraccionamientos sí resintieron el
aguacero pues se inundaron ante la falta de una infraestructura suficiente de
drenaje o desagüe. Uno de estos fue el Fraccionamiento Las Américas donde los
vecinos compartieron en redes sociales imágenes y videos de las afectaciones,
ya que muchos sufrieron daños en su patrimonio o no podían salir de sus
hogares.

-De hecho, una señora murió en este fraccionamiento al
salir de su casa y ser electrocutada por un poste que el ciclón había
derribado. –añadió la empresaria –Según he escuchado, se están organizando
esfuerzos para exigir cuentas a la constructora del fraccionamiento por los
daños ocasionados tras el meteoro.

-Vi un video del gobernador Mauricio Vila, en el cual declaraba la cancelación de actividades
el martes desde las 6 de la tarde, excepto supermercados y farmacias. Me
pareció un mensaje importante, pero en vez de generar seguridad percibí que
propiciaba un ambiente de alarma. –opinó el político

-El mensaje no fue malo, pero sí faltó especificar
mejor los municipios que habrían de resentir con mayor fuerza el huracán, los
cuales se encontraban al oriente del estado. En Mérida, por ejemplo, se
abarrotaron los “supers” cuando no era necesario realizar compras de
emergencia. Si no hubiese la pandemia no sería tan grave, pero el contexto en
el que estamos inmersos exige de prudencia y tacto al comunicar para evitar un
colapso en los sistemas de salud. -explicó la empresaria

-Coincido, pero también vale la pena mencionar el
trabajo que ha llevado a cabo después del ciclón. El gobernador se ha
apersonado en los municipios más afectados, donde no se podía conocer realmente
el daño sufrido ya que no había electricidad ni comunicaciones. Uno de estos
municipios más afectados es Tizimín, que prácticamente se encuentra bajo el
agua.

-Esperemos que tenga una recuperación rápida la
Península. Mientras tanto, nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, estará en estas entidades el fin de
semana para supervisar los trabajos del Tren Maya. Irá el sábado a Kopomá y el
domingo a Uayma, ambos municipios de Yucatán. –hizo saber el consultor

-En la agenda publicada por el Ejecutivo, en ningún
espacio contempla temas referentes al huracán Delta. Esto hace que me pregunte
porqué iría el presidente al sureste yucateco justo después de una catástrofe
natural, sin que éste sea el tema de la visita. La única respuesta sería que de
esta manera hay menos posibilidad de demostraciones sociales en contra del Tren
Maya. –reflexionó el político- Por lo menos, los gobernadores de los estados
afectados seguramente usarán la oportunidad para pedir recursos
extraordinarios; ojalá se los otorguen.

-Así es, amigo político, esperemos que sí. Por lo
pronto, el huracán Delta aún se mantiene en el Golfo de México fortaleciéndose
con intención de golpear Estados Unidos; estados como Luisiana están a la
expectativa, pues no se han terminado de recuperar del huracán “Laura”. –concluyó la reportera – Por
esto, también le mandamos mucha solidaridad a nuestros vecinos del norte.

. . .

FMI
recomienda suspender construcción de Dos Bocas

-No hay duda en que los últimos días han sido
complicados para Arturo Herrera,
secretario de Hacienda y Crédito Público. –afirmó la empresaria- Además de
comparecer ante las cámaras legislativas en el marco de su segundo informe, el
Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió sus recomendaciones anuales para el
país e indico lo poco prudente que es continuar la construcción de Dos Bocas
por el momento.

-El documento consistente de quince puntos fue dado a
conocer el 6 de octubre, y presentaba actualizaciones en el pronóstico del
Producto Interno Bruto (PIB). Antes se estimaba que, al terminar el año, habría
caído en -10.5%, pero se modificó a 9% gracias a la reactivación económica
mundial. –intervino el escritor- También
reconocía la fortaleza de las finanzas públicas en México, aunque se señaló que
no eran aprovechadas de manera correcta.

-En efecto, México ha utilizado menos recursos a favor
de los ciudadanos tras la pandemia en comparación con otros países emergentes
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Nuestro gobierno ha dispuesto el .7% del PIB para apoyos, mientras que los
estados mencionados han usado, en promedio, el 3% de su PIB. –informó la
reportera

-De igual manera, se reconocieron los esfuerzos del
gobierno mexicano por obtener acceso temprano a la vacuna, pero se hizo énfasis
en la necesidad de crear las condiciones para una recuperación sólida con
crecimiento duradero e inclusivo. –dijo el analista – Son buenas noticias para
el Canciller, Marcelo Ebrard, justo
cuando su disputa con Claudia Sheinbaum
por la sucesión presidencial se encrudece previo a los próximos comicios
electorales.

-El FMI explicó que la recuperación en México tendría
dos vertientes. Repuntaría en el sector manufacturero por la demanda externa, y
por otro lado habría una demanda interna débil. Por esto, alentó la
implementación de paquetes de apoyo fiscal y monetario con el objetivo de tener
beneficios a corto plazo. Para costearlo, se propuso una reforma tributaria
para aumentar la recaudación. –expuso el político

-Ahora bien, el punto más importante mencionado por el
FMI, el cuál ocupó los encabezados de medios nacionales, fue la sugerencia de
postergar la construcción de la refinería de Dos Bocas hasta que sea rentable.
El razonamiento fue que por emprender esta obra de 8 mil millones de dólares se
descuidan temas esenciales de otros sectores e incluso del mismo sector
petrolero. –estableció el editorialista- Hicieron ver que las pérdidas de PEMEX
cada año son mayores y, a pesar de ello, se le invierte más y más dinero.

-Este órgano internacional hizo hincapié en la
necesidad de enfocar la producción a campos rentables por el escenario
económico en el que estamos inmersos. –mencionó la abogada- Como sabemos, Dos
Bocas tiene poca probabilidad de ser rentable; el Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO) publicó en febrero del año pasado un análisis el cual
indicaba que el 98% de los escenarios previstos en sus estudios hacían ver que
la refinería generaría más costos que beneficios.

-Parece que estamos ante otro de los múltiples
tropiezos de este megaproyecto. En un principio se publicó un estudio el cual
indicaba que los costos de la refinería serían mayores a los presentados
inicialmente, y también aumentó el costo por las multas de incumplimiento
ambiental emitidas. Igualmente, un contratista abandonó los trabajos que le
correspondían por no llegar a un acuerdo con el gobierno, y cómo olvidar las
inundaciones en las instalaciones.

-Uno de los primeros funcionarios en posicionarse
sobre las recomendaciones del FMI fue el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, quien recordó que la
actual administración es la única que ha permitido la publicación de este
documento dos años consecutivos por motivos de transparencia. –planteó el
consultor- Asimismo, rechazó la recomendación de incrementar impuestos.

-Nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, también hizo comentarios en referencia
al FMI. Aseguró que los respetaba, pero no estamos en tiempos como cuando ellos
dictaban la política económica del país. Recordó que esta institución recomendó
en años pasados medidas como, subir el precio a energías o privatizar la educación,
y dijo que, si se trataba de dar recomendaciones, él tenía algunas, pero no las
daría porque no lo escucharán. –informó el analista

-Una de las propuestas mencionadas era recomendar que
den préstamos con tasa cero a países, con lo que demostró su nulo entendimiento
de la naturaleza del FMI, o al menos en apariencia para continuar su discurso
populista. –lamentó la empresaria – También vimos como afloró nuevamente la
mezquindad de López Obrador, pues ante un ejercicio objetivo y técnico
encaminado a proponer vías de acción con base en información analizada, replicó
con denostaciones y ataques.

-El documento del FMI no será un factor determinante
para la cancelación de Dos Bocas. Si el gobierno actual se maneja por
caprichos, éste representa uno de los más grandes del presidente. En lo que sí
ayudará es a dar argumentos para ejercer mayor presión en este sentido. Muchos
de los mexicanos quienes hoy rechazan la construcción de la refinería lo hacen
por considerar que es necesaria una redistribución de presupuesto,
especialmente tras la pandemia. –reflexionó la reportera, y concluyó
-Documentos de este tipo refuerzan los esfuerzos de estos sectores y, por el
panorama energético mundial, contribuyen a crear un escenario factible para la
suspensión, por lo menos temporal, del proyecto.

. . .

Muere
Mario Molina, Premio Nobel de Química

Platicamos sobre el fallecimiento del reconocido
científico, ambientalista y académico mexicano José Mario Molina Pasquel y Henríquez, quien sufrió un ataque
cardiaco el pasado 7 de octubre a los 77 años. Don Mario Molina es uno de los
tres mexicanos que han sido galardonados con el Premio Nobel, junto con Octavio Paz y Alfonso García Robles. Sus aportaciones propiciaron una revolución ambiental
que definió el rumbo de los proyectos gubernamentales en la historia reciente.

-Estudió ingeniería química en la Universidad Nacional
Autónoma de México, su doctorado en Berkeley y fue académico en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT). Asimismo, le otorgaron más de cuarenta
doctorados Honoris Causa, además de que recibió decenas de premios y
reconocimientos. –expuso la empresaria- Sin duda, el más importante fue el
Premio Nobel de Química obtenido en 1995 por el artículo que publicó en 1974,
junto con Sherwood Rowland, en el
cual predecía el impacto de clorofluorocarbonos (CFC) en la capa de ozono.

-También vale la pena mencionar que en el 2013 Mario Molina fue el primer mexicano en
recibir la Medalla Presidencial de la Libertad que otorga Estados Unidos. Se la
entregó el entonces presidente Barak
Obama
, con quien también colaboró como su asesor respecto a temas
ambientales en el 2008. –comentó el analista

-No solo de Obama, también fue asesor de Bill Clinton cuando este fue presidente
algunos años antes. –complementó el editorialista- Por sus estudios y proyectos
de investigación, siempre fue cercano a Estados Unidos. De hecho, Mario Molina
fue el primer mexicano en tener doble nacionalidad, y se la entregó el entonces
presidente Ernesto Zedillo en una
emotiva ceremonia.

-Estos reconocimientos no son para menos, es uno de
los mexicanos más influyentes de la historia. –aseguró la abogada- Fue un
pionero en la investigación de química atmosférica y sus hallazgos propiciaron
la creación de afamados instrumentos como el Protocolo de Monreal, primer tratado internacional en controlar
producción de CPC, o el Protocolo de Kioto.

-Fue miembro de El Colegio Nacional y creó el Centro
Mario Molina en el 2004. Este último lo fundó con el objetivo de investigar y
promover Políticas Públicas sobre energías, medio ambiente y educación.
–comentó el político- Uno de los últimos temas a los que se avocó fue a
concientizar sobre el uso de cubrebocas, y mediante el centro llevo a cabo un
estudio en el cual revisó datos de Italia y Nueva York para comprobar la
efectividad de estos.

-Yo recuerdo el libro que publicó en el 2005 titulado
“La calidad del aire en la megaciudad de México: un enfoque integral”. En este,
Mario Molina hacia propuestas con base en los estudios que realizó en la zona
metropolitana del Valle de México referentes a la contaminación atmosférica.
–intervino el editorialista- A quince años, sigue siendo una obra relevante.

-Mario Molina siempre apostó a la unión de gobiernos,
empresas y sociedad civil para la búsqueda de soluciones al cambio climático, y
es algo que se puede apreciar en su carrera. –reflexionó el escritor- En uno de
los últimos posicionamientos que dio respecto al panorama nacional, refirió a
la importancia de transitar de energías fósiles a energías limpias.

José Mario
Molina Pasquel y Henríquez
fue un mexicano ejemplar cuyo legado
literalmente traspasó las fronteras del espacio y el tiempo; su trabajo
modificó el actuar de todos los Estados del mundo y sus consecuencias tienen el
potencial de determinar las condiciones en las que vivirán las futuras
generaciones. La mejor manera en que los mexicanos podemos honrar su nombre es
arropando la causa ambiental, pues la promovió por años. Gracias al trabajo del
doctor Molina, nos damos cuenta que este tema no es de modas o preferencias,
sino de sobrevivencia. –concluyó la reportera.

Baltasar Barbolla
Baltasar Barbolla
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último