Intervención de la diputada federal por el Partido Revolucionario Institucional, Mayusa Isolina González Cauich, para presentar propuesta de modificación al artículo 30 del proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal, en la Sesión Ordinaria, en modalidad semipresencial, del miércoles 10 de marzo de 2021.
Con su venia, diputada presidenta.
Compañeras y compañeros de esta Legislatura.
El sector agrícola en México constituye una rama de la economía altamente productiva que aporta un poco más del 4.8 por ciento al Producto Interno Bruto Nacional, con beneficios específicos no solo en lo económico, sino también en lo social.
Al cuarto trimestre del 2020, según datos de las Expectativas Agroalimentarias, a febrero de 2021 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por lo menos 6.7 millones de personas se desempeñan en el sector primario.
Para dimensionar la relevancia del sector, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, México es el doceavo productor agropecuario mundial y el tercero en América Latina, con un potencial de mercado de más de mil 353 millones de consumidores en 52 países.
Sin embargo, a pesar de su importancia, la última Encuesta Nacional Agropecuaria identificó varias áreas de oportunidad al señalar que al menos 1 de cada 3 unidades de producción consideran que una de sus principales limitantes es la falta de capacitación y asistencia técnica.
Otro impedimento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es el acceso a créditos, debido a que solo el 8.4 por ciento de las 4 millones 650 mil 783 unidades de producción que hay en el país, pudo acceder a esquemas de financiamiento para la adquisición de materias primas, pagos de salarios y compra de equipos o maquinaria.
Estas experiencias debemos tomarlas en cuenta en este dictamen para que se garanticen beneficios directos a las campesinas y los campesinos, y a la brevedad, cuenten con oportunidades y desarrollarse, ya que de aprobarse en sus términos solo se beneficiará a las grandes empresas o a las trasnacionales.
Para subsanar las deficiencias propongo una reserva, a fin de asegurar que las comunidades indígenas, ejidatarias, ejidatarios, pequeñas y pequeños propietarios cuenten con la asesoría técnica, el apoyo económico y los programas necesarios para participar en toda la cadena productiva, desde la producción, la transformación y su comercialización directa.
Por ello, se propone modificar el artículo 30 para incluir el concepto de pequeños propietarios y además adicionar un párrafo para facultar a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para que sea la encargada de proporcionar asistencia gratuita en los procesos de solicitud de licencias, asistencia legal y financiera.
Es necesario establecer desde la ley, tanto el apoyo y asesoría a los pueblos y comunidades indígenas, personas campesinas o ejidatarias, ejidos y comunidades agrarias, comunidades en situación de marginación, así como a pequeñas y pequeños propietarios en la obtención de licencias y permisos para la producción del cannabis.
En el Partido Revolucionario Institucional estamos convencidas y convencidos de que el sector agropecuario será fundamental en la recuperación económica, de ahí la importancia de que los pequeños productores y pequeñas productoras y comunidades dedicadas al cannabis, cuenten con garantías para su efectiva inclusión y participación en igualdad de condiciones en las grandes empresas
La erradicación de la pobreza representa sin duda una prioridad nacional, y en esa lucha, el desarrollo agrícola y rural tiene un papel preponderante.
Por todo lo anterior, les exhorto, les solicito, les pido, a votar en favor de esta reserva e impulsar con ella, mejores condiciones para las comunidades indígenas, personas ejidatarias y pequeñas y pequeños productores.
Es cuanto.