La Revista

Juegos Olímpicos: El adiós a la Televisión Abierta

David Moreno
David Moreno
Sígueme en redes sociales:

En la pantalla, por: David Moreno

Hasta hace algunos años, los mexicanos dependíamos de la televisión abierta para poder ver eventos deportivos como los Juegos Olímpicos. Ello implicaba dos cosas: por un lado, atenerse a los horarios de transmisión y por el otro, ver lo que las televisoras decidían transmitir. Un caso anecdótico: en los Juegos de Barcelona 92, la final del básquetbol varonil– con el famoso y único Dream Team enfrentando a Croacia – se jugaba al mismo tiempo que se premiaba a la selección española de fútbol como ganadora de la medalla de oro en el torneo olímpico de la especialidad. En aquellos días el Canal 13 tenía como tándem de narradores para los juegos de baloncesto a los recordados José Roberto Espinosa y al Prof. Constancio Córdoba. Los aficionados al deporte ráfaga, y creo que en general todos aquellos que entendían que el Dream Team representaba algo único e irrepetible, esperábamos con ansia aquella narración de lo que sería un partido que recordaríamos el resto de nuestras vidas. Pero increíblemente a la mitad del segundo cuarto los productores del Canal 13 deciden cortar la transmisión del baloncesto y poner la señal de la premiación del fútbol, ​​un torneo que ya estaba decidido. El Canal 13 se perdió casi medio tiempo por una ceremonia de premiación y muchos nos mudamos a Televisa cuyos narradores poca idea tenían del basquetbol pero que decidieron permanecer en la señal del juego de Jordan, Magic, Bird y el resto de los integrantes del aquel mítico equipo. Pero increíblemente a la mitad del segundo cuarto los productores del Canal 13 deciden cortar la transmisión del baloncesto y poner la señal de la premiación del fútbol, ​​un torneo que ya estaba decidido. El Canal 13 se perdió casi medio tiempo por una ceremonia de premiación y muchos nos mudamos a Televisa cuyos narradores poca idea tenían del basquetbol pero que decidieron permanecer en la señal del juego de Jordan, Magic, Bird y el resto de los integrantes del aquel mítico equipo. Pero increíblemente a la mitad del segundo cuarto los productores del Canal 13 deciden cortar la transmisión del baloncesto y poner la señal de la premiación del fútbol, ​​un torneo que ya estaba decidido. El Canal 13 se perdió casi medio tiempo por una ceremonia de premiación y muchos nos mudamos a Televisa cuyos narradores poca idea tenían del basquetbol pero que decidieron permanecer en la señal del juego de Jordan, Magic, Bird y el resto de los integrantes del aquel mítico equipo.

Si lo anterior hubiera ocurrido en los Juegos de Tokio, lo más probable es que nadie se haya tenido que chutar forzosamente a la ceremonia de premiación del fútbol oa los narradores de Televisa. Tampoco sería necesario mirar el partido en un horario determinado. El streaming se ha impuesto y lo ha hecho de manera contundente. Marca Claro, empresa de Carlos Slim, se hizo con los derechos de los Juegos y realizó una cobertura que marcará un precedente en la transmisión los Olímpicos del Futuro. Subir toda su cobertura a su canal de You Tube, generar diferentes señales para que sea el público el que decida que evento elegir y sobre todo subir los mejores eventos y ponerlos a disposición del público para verlos en el momento y el lugar en el que así se pueda o se desee, ha generado una nueva forma de consumo de los Juegos. Es cierto que a los de Claro aún les falta mejorar en cuanto sus comentaristas y narradores (Alberto Latti, por ejemplo, experimentado en los reportajes pero quien no tuvo la capacidad para transmitir en vivo las ceremonias de Apertura y Clausura, pues nunca entendió que los silencios también son importantes en este tipo de emisiones, brindó demasiados datos fuera de contexto y careció de una narración rítmica, precisa) pero se convirtieron en el referente de los juegos. Ello implica que entendieron a la perfección a audiencias que han cambiado sus hábitos de consumo, que han tomado el control remoto no para sintonizar en un horario determinado a su programa favorito, sino que lo hacen cuando así lo deciden, en el momento que quieren. experimentado en los reportajes pero quien no tuvo la capacidad para transmitir en vivo las ceremonias de Apertura y Clausura, pues nunca entendió que los silencios también son importantes en este tipo de emisiones, brindó demasiados datos fuera de contexto y careció de una narración rítmica, precisa ) pero se convirtieron en el referente de los juegos. Ello implica que entendieron a la perfección a audiencias que han cambiado sus hábitos de consumo, que han tomado el control remoto no para sintonizar en un horario determinado a su programa favorito, sino que lo hacen cuando así lo deciden, en el momento que quieren. experimentado en los reportajes pero quien no tuvo la capacidad para transmitir en vivo las ceremonias de Apertura y Clausura, pues nunca entendió que los silencios también son importantes en este tipo de emisiones, brindó demasiados datos fuera de contexto y careció de una narración rítmica, precisa ) pero se convirtieron en el referente de los juegos. Ello implica que entendieron a la perfección a audiencias que han cambiado sus hábitos de consumo, que han tomado el control remoto no para sintonizar en un horario determinado a su programa favorito, sino que lo hacen cuando así lo deciden, en el momento que quieren. brindó demasiados datos fuera de contexto y careció de una narración rítmica, precisa) pero se convirtieron en el referente de los juegos. Ello implica que entendieron a la perfección a audiencias que han cambiado sus hábitos de consumo, que han tomado el control remoto no para sintonizar en un horario determinado a su programa favorito, sino que lo hacen cuando así lo deciden, en el momento que quieren. brindó demasiados datos fuera de contexto y careció de una narración rítmica, precisa) pero se convirtieron en el referente de los juegos. Ello implica que entendieron a la perfección a audiencias que han cambiado sus hábitos de consumo, que han tomado el control remoto no para sintonizar en un horario determinado a su programa favorito, sino que lo hacen cuando así lo deciden, en el momento que quieren.

Televisión Azteca y Televisa tenían la posibilidad de transmitir eventos, fueron rebasadas, nadie los tomó como referente de los Juegos. Si en su momento la irrupción de la comedia fue innovadora y esperada, hoy está claro que lo que importa es la narrativa deportiva, la esencia de los deportes, el conocimiento sobre los mismos y la capacidad de transmitirlos. Las nuevas generaciones no necesitan de gente que se burle de otras culturas, sino de personas que tienen la capacidad de acompañar con su narración lo que las imágenes ya están contando. Marca Claro ha comenzado a caminar en ese sentido y será el futuro lo que determinar si podrán mejorar lo que han hecho en Tokio, pero está claro que comprendieron a la perfección a las nuevas generaciones y lo que aún demandan y esperan de una transmisión del máximo evento deportivo del planeta.

Los Juegos de Tokio fueron diferentes en más de un sentido. Lo fueron también en la forma como los miramos a la distancia y como nos los contó, ya no la televisión abierta sino el streaming. Estamos ante una nueva era y París 2024 seguramente reforzará lo que hoy ha iniciado. Si la televisión abierta quiere competir tendrá que replantear sus fórmulas o estará destinada a pasar aún más desapercibida que en los Juegos que recién apagaron su fuego.

David Moreno
David Moreno
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último