Desde mediados del 2020, Júpiter y Saturno se han ido acercando cada vez más en el cielo, recortando la distancia entre ellos.
Los gigantes gaseosos nos han regalado este año escenas celestes únicas, custodiando a la Luna y danzando juntos en el horizonte. Pero sin duda, la postal más especial tendrá lugar en la noche del 21 de diciembre, cuando los dos se alineen casi por completo, hasta parecer un solo planeta.
Pero, ¿por qué es tan extraordinario? ¿Por qué tanta expectación?
En entrevista con Infobae México, el doctor Raúl Mújica, astrónomo del INAOE y del Comité Nacional Noche de las Estrellas, explicó que el próximo lunes 21, al ponerse el Sol, veremos a Júpiter y Saturno más juntos que nunca en los últimos 800 años. Desde el siglo XIII, no se ha podido observar desde la Tierra un acercamiento así.
“Desde hace ya varios meses la distancia entre ellos se ha empezado a hacer más corta, porque Júpiter se está moviendo más rápido que Saturno. Júpiter tarda 12 años en dar la vuelta al Sol, y Saturno como 30 años. Entonces, más o menos, cada 20 años, se van alcanzando”, explicó el experto.
El dúo planetario se reúne en el espacio aproximadamente cada 20 años. Pero en esta ocasión su cita será muy inusual, porque van a quedar entre sí a una distancia mucho más pequeña de lo habitual.
Júpiter tarda menos en completar su vuelta al Sol y se mueve más rápido, así que cada dos décadas adelanta a su vecino anillado, y vuelve a alcanzarlo 20 años más tarde. Cuando los dos gigantes se reencuentran después de tanto tiempo y llegan a su máximo acercamiento, se produce lo que en astronomía se conoce como “gran conjunción”.
Sin embargo, no siempre quedan a la misma distancia, ya que sus planos de órbita son “un poco distintos”.
“Estos acercamientos van cambiando. Generalmente anda por un grado de separación, pero resulta que justo la conjunción del 21 de diciembre va a ser de las más cercanas, visibles, de los últimos 800 años”, expresó el astrónomo mexicano.
En los últimos siglos se han documentado solo dos conjunciones en las que Júpiter y Saturno se acercaron tanto como lo harán en 2020. Ocurrieron en 1226 y en 1623.
“La de 1623 no fue visible [desde la Tierra] porque los planetas estaban muy cerca de la dirección del Sol, entonces el brillo no permitía observarlos. Pero en la de 1226 estuvieron solamente a dos minutos de arco”, explicó el doctor Raúl Mújica.
“El 21 de diciembre van a estar separados solamente a seis minutos de arco. Esto es el equivalente a una quinta parte del diámetro aparente de la Luna. Entonces, la Luna la dividimos en cinco, y un pedacito es la diferencia que va a haber entre la posición de Saturno y de Júpiter”.
Esta corta distancia que habrá entre ambas esferas hará que parezcan un planeta doble. Y esa imagen no volverá a repetirse hasta 2080, lo que convierte al evento astronómico en un espectáculo extraordinario que nadie debería perderse.
“Es suficientemente raro, porque el anterior, visible, fue en 1226; el de 1623 no se pudo observar. El siguiente nos tocaría en 20 años, pero en 2040 y en 2060 van a estar separados un grado. Entonces, hasta el 15 de marzo del 2080 es que se van a acercar otra vez como a seis minutos, como en esta ocasión”, dijo el experto, quien destacó que se trata de un fenómeno muy inusual, y nos dio las claves para poder contemplarlo desde México.