La Revista

La importancia de las gubernaturas en la elección presidencial

Guillermo Vazquez Handall
Guillermo Vazquez Handall
Sígueme en redes sociales:

Por Guillermo Vázquez Handall

En simultaneo a la elección presidencial de este año, se disputan nueve gubernaturas, algunas de ellas concentran un muy elevado porcentaje del todo el padrón nacional y por ende, ello influirá poderosamente en la misma elección presidencial.

Por ejemplo de esas nueve, la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Puebla y Chiapas se ubican entre los diez estados con las mayores listas nominales, es decir más de la mitad del escenario de ese ranking.

Esto es trascendente porque el comportamiento del voto, sobre todo en el interior del país, se desarrolla en una dinámica que privilegia los intereses locales, para los habitantes de esas entidades lo más importante será determinar a sus autoridades directas.

De ello se desprende aun y cuando eso no pueda ser un argumento categórico, es que los candidatos a alcaldes y a las gubernaturas, literalmente le aportaran una ventaja casi definitiva a los abanderados presidenciales con los que compartirán alianza.

Por esa razón el análisis de lo que pueda acontecer en esas elecciones, será sin duda alguna, un elemento por demás fundamental como herramienta para calcular y anticipar el resultado de la contienda presidencial.

Si bien es cierto que el ciudadano ya no sufraga en paquete como antaño, dándole la preferencia a los candidatos de un solo partido, con todo y la confusión que innegablemente va a inducir el hecho de que las coaliciones presidenciales no se repiten en todos esos territorios, se entiende que el impacto tendrá un sentido colectivo.

En la Ciudad de México, actualmente en poder del PRD, la batalla será entre Morena y el Frente constituido por Acción Nacional, el PRD y Movimiento Ciudadano.

Jalisco le pertenece en este momento al PRI pero perderá esa posición ante Movimiento Ciudadano que particularmente en ese estado no va en alianza con el PAN y el PRD.

Veracruz es gobernado por la coalición PAN-PRD y peleará con Morena su continuidad, mientras que en Puebla la disputa será entre el panismo y el priismo.

Chiapas territorio verde ecologista se ha convertido en un autentico quilombo, por tanto se mantenga o no la alianza entre el partido verde y un alicaído priismo, todo indica que el beneficiario de esa división será Morena.

En Guanajuato y Yucatán se pronostica que Acción Nacional en el primer caso y el Revolucionario Institucional en el segundo, podrán retener estas posiciones.

Mientras que en Morelos y Tabasco ambas bajo el mandato del Partido de la Revolución Democrática, serán cedidas irremediablemente a las huestes morenistas de López Obrador.

Por tanto y siguiendo estas tendencias basadas tanto en los números que aportan las encuestas como en el análisis de las circunstancias de cada caso, se podría pronosticar que Morena que no ostenta ninguna gubernatura, podría hacerse al menos de cuatro de ellas.

El Revolucionario Institucional solo tiene dos de este paquete, perderá una y tendrá que competir por mantener Yucatán, en contraste Movimiento Ciudadano de la mano de Enrique Alfaro podrá conseguir la primer gubernatura de su historia.

Por su lado el Partido de la Revolución Democrática posee tres gobiernos estatales por sí solo y uno más en alianza con el PAN, de los cuales en perspectiva solo podrá mantener precisamente Veracruz junto al PAN, mientras que Acción Nacional que tiene dos por su propia cuenta y uno más en conjunto con el PRD, perdería una posición.

Lo que en resume pondría las cosas a manera de listado de la siguiente forma:

Morena     gana 4
PRI         gana 1 mantiene 1 y pierde 1
PRI-PVEM     no gana ninguna y pierde 1
PAN         mantiene 1 y pierde 1
PRD       no gana ninguna y pierde 3
PAN-PRD     mantiene una
MC       gana 1

Desde esta perspectiva el gran ganador seria Morena y por consecuencia eso a quien beneficia es a López Obrador, el Revolucionario Institucional y Acción Nacional se mantendrían en su margen, en lo que corresponde a este paquete y el PRD dejaría escapar todo lo que tenía en el mismo.

Movimiento Ciudadano podrá obtener su primer gobierno estatal pero al hacerlo en solitario no le contribuye en gran cosa a la coalición nacional que conforma en denominado frente.

Bajo esta consideración relacionada con la competencia presidencial, a reserva de que estas proyecciones pudieran variar, lo que en todo caso seria de forma marginal sin que el cuadro antes descrito se modificara considerablemente, López Obrador aumentaría determinantemente sus alcances, lo que supondría que Ricardo Anaya y José Antonio Meade deberán seguir disputándose el segundo lugar de las preferencias.

Porque lo que cada día queda más claro es que solo quien ocupe esa posición podrá apostar a ser el receptor del voto útil, como estrategia para derrotar a López Obrador, considerando que siete de cada diez mexicanos no quieren que sea presidente.

Eso siempre y cuando se pongan de acuerdo para votar en ese sentido.

Guillermo Vazquez Handall
Guillermo Vazquez Handall
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último