La Revista

La reforma eléctrica 2022 y el henequén

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

Tristemente es 1915 mi tatarabuelo Gerardo Manzanilla con el apoyo de varios hacendados demando, mediante su agencia de Nueva York, al estado mexicano por estafarle 89 millones de dólares al pueblo de Estado Unidos, limitar la libre competencia, romper tratados internacionales y poner en riesgo su alimentación por el incremento del cordel de henequén que sirve para engavillar trigo que aumento de 5 centavos la libra a 19 decretado por Salvador Alvarado en Yucatán, su pecado fue limitar el trabajo a 8 horas diarias, establecer salario mínimo y porque había un monopolio en la compra de la Internacional Harvester para mantener los precios de miseria.

Antecedentes

Actualmente la energía eléctrica es un 25% más cara que en Estados Unidos, sin el subsidio resultarían un 73% más cara en hogares. En el 2013 eran un 25% más barata en los hogares de México, pero la electricidad para negocios era un 178% más cara.

El vehículo más óptimo para generar energía limpia y barata son las presas, en 30 años no han cambiado una sola turbina. Otro combustible eficiente es el gas natural actualmente se importa el 30% de nuestro consumo, antes de AMLO todas las inversiones de gas se destinaron al centro del país, se descuidaron las penínsulas.

En el sexenio pasado se generaron centrales eléctricas privadas de energía limpia y fósil sin ninguna restricción geográfica habiendo zonas sobre cargadas y otras donde se necesitaban no fueron tomadas en cuenta, nadie ventiló públicamente estos hechos.

El problema del debate actual es la información disponible, todos forman su opinión a través de redes sociales o videos cortos con falsedades articuladas de manera deliberada para que sea percibidas como verdad. Ante la falta de lectura de la ley y análisis exhaustivo siempre es más fácil odiar que construir una opinión si carecemos de una imagen completa del funcionamiento de las cosas.

4 errores que se corrigen.

1) La compra obligatoria y pago perverso de CFE.

Actualmente CFE tiene que comprar la energía por el método de energía mas barata mediante subasta, es por eso que las plantas solares y eólicas proliferaron en México porque ofertan a un precio mas barato con la venta asegurada y en dólares. La inversión en los últimos años fue la más acelerada del mundo.

Pero una cosa es subastar energía y otra es el mecanismo de pago; cada 7 días se pagan a los proveedores, conforme el día va pasando se van despachando las energías baratas en la mañana hasta las más caras en la noche, al final se les paga a todos por el precio más caro ofertado del día (aunque hayan subastado el precio más barato), ¿dónde está el ahorro?

2) El mecanismo de despacho obligatorio sin tomar en cuenta la energía disponible.

El despacho de energía durante el día obliga a CFE utilizar las subastas mas baratas (que ya vimos que se pagan caras) dejando fuera a las plantas de CFE, esto representa el 45% de su capacidad de generación perdiendo ingresos por 222,000 millones de pesos. Otro factor manipulado es el indicador de costo por watt, si tomas en cuenta los watts generados por una presa entre sus gastos de operación es sin lugar a dudas el costo más barato y limpio que existe, para nulificar este hecho incluyeron el costo de la presa. No solamente dejo de producir donde no se justificaba sino tengo que pagar caro bajo argumentos falsos.

3) Cels a plantas verdes.

Se creo un estímulo, subsidio o premio llamado “certificado de energía limpia” a las energías verdes y por eso se paga 6,500 millones de pesos exclusivo a empresas privadas, es decir, no solo es rentable el negocio sino aparte les regalo dinero injustificadamente Un subsidio está destinado a promover sectores sin recursos, desarrollo de nuevas tecnologías o mantener precios bajos, ninguno de estos criterios aplica.

4) Replantear autoabastecimiento.

En la reforma eléctrica de 2013 se inventó el auto abasto empresarial de energía eléctrica (de gas o limpia) por parte de privados. Existen 223 centrales eléctricas de auto abasto, se crearon empresas con 72,656 socios la mayoría empresas cuya aportación accionaria fueron mil pesos, en realidad son 27 grandes grupos industriales de México, pero al ser socios no deberían facturar energía y lo hacen a través de una laguna legal. El error fue no especificar que los socios fueran personas físicas, mediante la simulación le quitan grandes clientes a CFE, es decir, se permitió el auto consumo y lo convirtieron en competencia desleal solo atendiendo a grandes empresas.

¿Porque hay empresas públicas?, simple, en los pueblos y muchos municipios no es rentable para los privados (pierden dinero) poner servicios básicos como electricidad o agua por eso no hay bancos e internet en la mayoría de ellos. Los argumentos en contra de la reforma que se va analizar en 2022 son: limitan la libre competencia y competividad en el sector eléctrico, el Temec y el medio ambiente. Falso.

Volviendo al tema del henequén, los tribunales fallaron a favor de México en 1918, pero sacaron a Salvador Alvarado de Yucatán, el precio de la fibra se estacionó a 16 centavos y la industria del henequén floreció otra vez, se acabó en los 70 con el desarrollo de las fibras de plástico. Como en la reforma eléctrica nunca los argumentos de la sana competencia y equilibrio económico van a ser entendidos o defendidos por quienes se benefician de la escasez que les repercute en concentración económica y riqueza, tampoco para quienes velan los intereses de pocos y les es indiferente la desigualdad de México.

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último