La economía estadounidense alcanzó su pico en febrero y desde entonces ha caído en recesión, acabando con la época de crecimiento más larga de la historia registrada (desde junio de 2009). La crisis originada por la pandemia de coronavirus ha dejado hasta mayo 21 millones de desempleados, que podrían ser muchos más, según el Departamento de Trabajo.
La Reserva Federal proyectó este miércoles que la tasa de desempleo seguirá en el 9.3% a final de año, después de saltar del 3.5% en febrero al 14.7% en abril, y bajar al 13.3% en mayo.
Este jueves se conocerá la cifra de peticiones de desempleo de la última semana.
La Reserva Federal estima que la economía estadounidense se contraerá un 6,5% este año, debido a la pandemia, antes de expandirse un 5% en 2021.
Su presidente, Jerome Powell, aseguró que habrá un “período prolongado” durante el cual sería “difícil para muchas personas encontrar trabajo”.
Powell señaló, asimismo, que el mercado laboral “puede haber tocado fondo” en abril, pero aclaró que todavía es demasiado pronto para saberlo con certeza. Casi 21 millones de estadounidenses siguen desempleados.
Powell subrayó también que es probable que se necesite más ayuda del Congreso y del Banco Central, ya que es probable que un número considerable de estadounidenses no se recuperen nunca de sus empleos.
[Estos son los mejores y peores trabajos ahora que Estados Unidos está en recesión económica por el coronavirus]
Las proyecciones sugieren que la Reserva Federal no ve que la economía se recupere completamente de la recesión hasta el 2023.
“Mi suposición es que habrá una parte significativa, hasta millones, de personas que no vuelvan a sus antiguos trabajos”, dijo Powell. “Podrían pasar algunos años” antes de que encuentren trabajo.
“El desempleo sigue siendo históricamente alto”, aseguró Powell.
La Reserva Federal se comprometió a mantener los tipos de interés cerca de cero, hasta 2022, y continuar con sus amplios programas de compra de bonos al ritmo actual en el futuro previsible.
Los funcionarios no prevén una recuperación económica en forma de “V”-como había sugerido Trump-, aseguró Joe Brusuelas, economista jefe de la auditoría RSM, a The Associated Press, refiriéndose a una economía que se recupera tan rápido como se contrae.
De acuerdo con la agencia de noticias Reuters, el informe semanal de solicitudes de desempleo del Departamento de Trabajo del jueves seguirá a la noticia del viernes pasado de un sorprendente aumento de 2.5 millones de empleos en sectores no agrícolas en mayo. Esta noticia podría reforzar las opiniones de que el mercado laboral ha superado lo peor de la crisis.
“El constante retroceso de las solicitudes [de desempleo] es un desarrollo positivo, pero el mercado laboral ha sufrido un golpe traumático y una recuperación completa se medirá en años, no semanas o meses”, aseguró a dicho medio Nancy Vanden Houten, economista de Oxford Economics en Nueva York. “Las cifras no captan toda la magnitud del golpe dado a los trabajadores durante esta crisis única.”
Las nuevas solicitudes de desempleo probablemente sumaron un total de 1.55 millones ajustados por temporada para la semana que terminó el 6 de junio, por debajo de los 1.877 millones de la semana anterior, según una encuesta a economistas realizada por Reuters. Esto alejaría aún más las solicitudes iniciales del récord de 6.867 millones a finales de marzo.
Sin embargo, las solicitudes de desempleo todavía son más del doble del pico durante la Gran Recesión de 2007-2009.
Se espera que el informe del jueves muestre que las solicitudes continuas bajaron a 20 millones, en la semana que terminó el 30 de mayo, de 21.487 millones en la semana anterior (las solicitudes se notifican con una semana de retraso una vez aprobadas). Los reclamos continuos han disminuido desde el récord de 24.912 millones a principios de mayo.
Esa disminución ha sido atribuida al Programa de Protección de Cheques de Sueldos del gobierno, parte de un histórico paquete fiscal de casi 3 billones de dólares, que ofrece a las empresas préstamos que pueden ser parcialmente perdonados si se utilizan para los salarios de los empleados.