La Revista

México llegará al 2024, año de elecciones, con el más alto nivel de pobreza

Por: Pascacio Taboada Cortina y Jorge Martínez Cedillo

  • El
    presupuesto federal tendrá un déficit de 2 billones de pesos
  • Para
    2024 se prevé un endeudamiento interno por un billón 990 mil millones de pesos
  • Además
    de un endeudamiento externo, por 18 mil millones de dólares, equivalentes a 316
    mil millones de pesos

La
economía mexicana enfrentará el mayor déficit de su historia en cuanto a la
programación y ejercicio del presupuesto federal, de acuerdo con el anuncio de
ese proyecto por el titular de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de
la O, durante su exposición ante la Cámara de Diputados.

En
cifras globales, el presupuesto para el año entrante será de 9 billones de
pesos. Para completar esa cantidad, será necesario que el gobierno contraiga
endeudamiento por el orden de 2 billones de pesos. Así lo indica la Iniciativa
de Ley de Ingresos Federales del Paquete Económico para 2024.

Como
es del dominio público, el 2024 es año de elecciones para la Presidencia de la
República, 32 Congresos Estatales, 9 gobernadores de entidades federativas y
más de 700 municipios.

La
cifra deficitaria es 104 por ciento mayor al saldo del Fondo Bancario de
Protección al Ahorro (FOBAPROA), el cual, al cierre de julio, equivale a un
billón 130 mil millones de pesos, de acuerdo con estimaciones para 2024.

Este
fondo se creó durante el gobierno del presidente Ernesto Cedillo, mediante la
conversión de la deuda privada de la banca, a deuda pública, misma que aún pagamos
los mexicanos.

De
acuerdo con analistas, para 2024 se prevé un endeudamiento interno por un
billón 990 mil millones de pesos, y uno externo, por 18 mil millones de
dólares, equivalentes a 316 mil millones de pesos, según el tipo de cambio
estimado por Hacienda para el próximo año.

El
anuncio del secretario de Hacienda en este sentido, añadieron, habla de una
nueva política fiscal en México, donde se está adoptando un esquema de
endeudamiento para atender gasto corriente. Esto equivale a una nueva forma de
deuda, por virtud de que el resultado se manifiesta en riesgos de incrementar
la incosteabilidad. Es decir, la deuda que ocasionan los recursos para el
consumo, indica que nos comemos el presupuesto futuro.

Por
otra parte, la oferta en el mercado de bonos crecerá considerablemente, con
este mayor endeudamiento, al que recurrirá el gobierno. Esto provocará que las
tasas de crédito con las que adquiera los recursos, se eleven, además de que el
costo financiero, de la deuda o pago de intereses de la misma, se elevará en
igual proporción.

El
presupuesto federal a ejercer en 2024, de acuerdo con la información de
Hacienda, sufrirá modificaciones notables. Por ejemplo, en carreteras habrá
para 2024 11 mil millones de pesos menos. En Infraestructura Hidráulica,
consideradas en este rubro agua potable, alcantarillado, saneamiento e
incorporación de tierras al riego, se tiene un recorte de 12 mil millones de
pesos.

Sin
embargo, para avanzar en el Tren Maya, se han presupuestado 120 mil millones de
pesos, además de 6 mil millones para su operación. Para la Secretaría de la
Defensa Nacional, los recursos fiscales para 2024, pasaron de 111 mil millones
de pesos en 2023, a 259 mil millones de pesos para el año entrante. Esto, por
virtud de que el presupuesto de Turismo, pasó a SEDENA.

Se
señala en el referido presupuesto/24, que el INSABI se incorporó al
IMSS-Bienestar, el cual ejercerá 128 mil millones de pesos, mismos que se
redujeron del Sector Salud, el cual ejercerá 209 mil millones de pesos, sin que
se mencione que 50 millones de mexicanos no cuentan con servicios médicos.

Otra
institución de servicios médicos, el ISSSTE, sufrió una reducción de mil 800
millones de pesos. Sólo ejercerá 12 mil 722 millones. Para compra de
medicamentos, la reducción fue de mil 228 millones de pesos.

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último