El sector empresarial, sobre todo las PyMEs, ha sido severamente
afectado debido a la pandemia. De acuerdo a la CANACOPE (Cámara de Comercio especializada en MIPES –
Micro y Pequeñas Empresas-), el 20% de los más de 445,000 negocios en la Ciudad de México ya no abrirá
por carecer de recursos económicos y 40% del universo de las empresas morirá al finalizar la pandemia.
Conforme a las cifras de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), en Latinoamérica,
las MiPymes generan 61% de empleo productivo formal y 25% del PIB regional; en España, la CEPYME
(Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), estima que las Pymes generan más del 70% de
los empleos, y en términos globales, el Banco Mundial calcula una contracción económica de 5,2% y la
muerte de múltiples negocios y empleos alrededor del mundo. Ante esta situación, surge el movimiento
empresarial: #SomosLaResiliencia.
#SomosLaResiliencia es un Movimiento de Reactivación Económica por medio de la intervención estratégica
en Pymes, creado por una red de expertos profesionales enfocados en innovación, emprendimiento social,
incubación, aceleración, modelaje de negocios y comunicación 360. Dentro del movimiento participan
empresas y asociaciones como CiHub, Meetykal, Consúltanos, Amexiccor, Arteika, CoreCom, Khrea y
Fomento Cultural Turístico y Tecnológico, además de consultores independientes y speakers internacionales
que unen talento y conocimiento para impulsar a las Pymes de México e Iberoamérica.
La pandemia ha provocado grandes retos a nivel empresarial que requieren soluciones urgentes, asertivas y
rentables; por ello, el movimiento #SomosLaResiliencia creó la metodología RESILIENCE STRATEGY® para
ayudar a los empresarios a sobreponerse ante cualquier circunstancia crítica, planeando con lo que tiene la
Pyme y ejecutando de lo urgente, a lo importante, a lo trascendente. Esta metodología, reúne las mejores
prácticas y herramientas ágiles del mundo para intervenir en 6 áreas clave: Finanzas, Operación, Ventas,
Branding, Marketing Digital y Factor Humano. Cada área es diagnosticada por un Consultor especialista y en
paralelo, se implementa un programa de coaching sobre resiliencia organizacional y personal.
Conforme las
hipótesis del diagnóstico por área, se realiza una Auditoría del modelo de negocio (Lean Startup
methodology) y se implementan diversas herramientas propias como el checklist de Activos de Resiliencia
(funcionales y emocionales), el Modelo 3RR3 (Remodelar el negocio, Reinterpretar al cliente y Reinventar la
marca), la dinámica de Coinsiliencias (proceso ágil de ideación divergente/convergente para ubicar el capital
de innovación) y con base en los hallazgos, se realizan prototipos de nuevas fuentes de valor (productos y
servicios) que se testean con clientes reales vía online para validar las mejores opciones de crecimiento
sostenible y sustentable para la Pyme, todo en 33 días hábiles.
Esta metodología también está inspirada en modelos implementados en Israel (the Startup-Up Nation) en
donde migraron de un sistema de desarrollo agrícola a uno de innovación y tecnología en sólo 10 años (hoy
son el 2do. ecosistema más innovador, después de Silicon Valley). En esencia, su éxito se debe a 3 factores:
a) poderosa interacción entre los actores de la Triple Hélice (gobierno, academia e industria); b) mindset de
innovación y arraigada cultura resiliente; y c) enlace de mentoría, capacitación, consultoría y coaching para
direccionar a los negocios por la vía correcta del crecimiento empresarial.
“Entendemos muy bien lo que realmente necesita una Pyme, por que la gran mayoría de los Consultores
Resilientes, hemos experimentado todas las fases de la vida empresarial: trabajamos en transnacionales,
incursionamos en negocios propios y damos asesoría a cientos de empresarios y emprendedores”. Comentó
Arturo Vargas, Co-creador del movimiento, y agregó: “La clave está en convocar a los diferentes actores
sociales (IP, gobierno, academia, organizaciones civiles y opinión pública) para sumar fortalezas y enfrentar
unidos la adversidad. Un ejemplo es el sector bancario que no sólo está interesado en las empresas por ser
clientes en peligro de caer en cartera vencida, sino que quieren impulsar a las Pymes para generar un
impacto social positivo en estos momentos de crisis e incertidumbre”.
Dentro de este movimiento, existe un Comité Resiliente que aporta pensamiento estratégico, inspiración
creativa y experiencia global al Equipo de Consultores. Este Comité se integra con verdaderas
personalidades del ecosistema mundial de negocios y emprendimiento, tales como: Néstor Guerra,
Fundador de NESTOR&co, international speaker, experto mundial en Lean Startup, innovación e
intraemprendimiento; Rina Fainstein, CEO de NogaPlus, empresa que conecta los programas y las
tecnologías de vanguardia Israelí con Latinoamérica, conferencista internacional y especialista en psicología
positiva; Pedro Alcalá, Fundador de CiHub, oficina de innovación agil, empresario social, mentor de
emprendimientos y Director General de Amexiccor.
En el área académica participa Javier Ávila, Gerente de
la Incubadora de Empresas de la Facultad de Ingeniería UNAM, Tecnólogo e impulsor del talento
universitario, quien compartió: “Allá afuera, existen muchas opciones que fusionan herramientas ágiles y
prometen resultados inmediatos, pero lo valioso y diferente de esta metodología unificadora son los datos
que surgen del diagnóstico focalizado y el cómo un equipo de expertos interpretan la información para
mover indicadores clave y ayudar a tomar decisiones sustentadas”.
Cada uno de los integrantes y aliados del movimiento, buscan inspirar la capacidad resiliente de las
empresas y de las personas para enfrentar los profundos desafíos económicos y sociales actuales.
Su mismo
logotipo (un Ave Fenix de origami), representa su filosofía empresarial y propuesta de valor: Accionar la
Creatividad Resiliente para hacer cosas increíbles y significativas con muy pocos recursos.
Si quieres saber más, envía un correo a informacion@somoslaresiliencia.mx y recibirás el Boletín
Informativo #R3s que funciona como un banco de noticias mundiales sobre cómo las Pymes y Sectores
productivos se están adaptando a la nueva realidad. También puedes visitar la página web
www.somoslaresiliencia.mx, sus canales sociales Facebook @resiliencestrategy, Twitter @ResilienceStra2