La Revista

Nuestro derecho a una nueva cultura e infraestructura vial de vanguardia

Must read

LaRevistaP
LaRevistaPhttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

Especial / La Revista

El 23 de septiembre de 2020 se aprobó en el Senado una reforma para impulsar el uso de bicicletas. Estos cambios se realizaron ante “la necesidad de poner en marcha acciones de movilidad en beneficio de los ciudadanos”, a fin de que se vean reflejadas “en ciudades más limpias, desplazamientos más sencillos y económicos, así como mejoras en la salud y un tránsito más fluido”.

Según el Censo 2020, Yucatán ocupa el primer lugar en el país con el mayor porcentaje de bicicletas en sus viviendas: en 4 de cada 10 casas yucatecas hay al menos 1. En específico, Mérida es una de las cuatro ciudades de México con mayor uso de bicicleta, con una población ciclista de 30 mil personas. Esto lo reporta el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés), que también calcula que, de manera constante, diaria, uno de cada diez meridanos van al trabajo o a la escuela en bicicleta.

Un estudio de la agencia alemana GIZ calcula que 7 de cada 10 de los ciclistas meridanos utilizan la bicicleta durante todos los días de la semana, y un número similar ha usado este modo de transporte desde hace más de 4 años. También los resultados de este estudio arroja que 8 de cada 10 de los ciclistas meridanos usan este medio de transporte para realizar sus compras y seis de cada 10 para llegar a su lugar de trabajo. En el estudio de GIZ, realizado en 2019, casi 7 de cada 10 meridanos aseguran que incrementarían el uso de la bicicleta con un proyecto que mejore la seguridad en el tráfico y la infraestructura.

Hay otros datos, mucho más trágicos. El uso masivo de la bicicleta en nuestro estado igual se refleja en una mayor mortalidad: aquí fallecen al año hasta 41 ciclistas en accidentes de tránsito, según cálculos de asociaciones que fomentan el uso de la bicicleta y velan por los derechos de quienes lo usan. ¿Por qué muere tanto ciclista en nuestro estado? Porque el rey del asfalto es el automóvil.

Para cumplir las nuevas disposiciones constitucionales y para proteger las vidas de los miles de yucatecos se puso en marcha el Plan de Infraestructura de Ciclovías, que contempla 71.7 nuevos kilómetros de estas vías seguras en diversas zonas de la ciudad. Este proyecto no se limita a pintar calles y establecer rutas: contempla cambios para proteger a los ciclistas y fomentar el uso de estos caminos.

Por ejemplo, en zonas específicas —como Paseo Montejo— se están instalando isletas de refugio peatonal y “orejas”. Las isletas son espacios entre carriles de circulación vehicular que sirven para brindar una mayor seguridad peatonal, así como acortar distancias de cruce para los peatones; las “orejas” son extensiones de la banqueta en las esquinas; sirven también para reducir la distancia de cruce peatonal, evitar que el área sea invadida por estacionamiento ilegal, moderar la velocidad vehicular, mejorar la visibilidad de peatones y conductores y permitir la colocación de señalamientos más visiblemente.

El objetivo de estos cambios es, como lo marcan las reformas constitucionales, tener en Yucatán ciudades más limpias, en donde la gente pueda moverse de un lugar a otro en un medio económico, de manera segura. Yucatán va de nuevo a la vanguardia, no sólo para hacer cumplir la Ley sino para proteger a los yucatecos que han elegido a la bicicleta como medio de transporte.

Todos estos cambios redundarán en un mejor entorno y, es muy seguro, en menos accidentes fatales. Aunque son cambios innovadores en México, se siguen ejemplos y experiencias de éxito en todo el mundo: las ciudades que se suben a la bici no dan vuelta atrás.

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article