La Revista

Nuevas tendencias en el conflicto Israel- Palestina en el 2021

Ariadne Morales Acevedo
Ariadne Morales Acevedo
Sígueme en redes sociales:

Por Ariadne Morales Acevedo
Correo: ariadne.moralesacevedo@gmail.com
@amoralesac

El Conflicto Israel-Palestina durante el 2021 parece marcar el fin de una era. Durante el mes de mayo del año en curso, los ojos del mundo voltearon de nuevo a Medio Oriente. Al tiempo que la Casa Blanca y la nueva administración de Biden recibía fuertes críticas por la falta de atención al centrar sus prioridades de política exterior fuera de esta región (The Washington Post) entre el 6 y el 20 de mayo, Israel y Palestina abrieron fuego enemigo nuevamente.

Las ofensivas con duración de 14 días dejaron un saldo de 256 palestinos fallecidos, entre ellos 66 niños. En Israel murieron 13 personas, entre ellas dos niños. El Ministerio de Sanidad de Gaza informó que más de 1,900 palestinos resultaron heridos y, hasta el 12 de mayo, Israel informó que había al menos 200 israelíes en la misma situación. Al 19 de mayo, al menos, 72,000 palestinos habían sido desplazados. Se dispararon alrededor de 4,360 cohetes hacia Israel desde Gaza de los cuales, 680 cayeron dentro de la franja, más del 90% de los cohetes dirigidos hacia zonas pobladas fueron interceptados por la Cúpula de Hierro e Israel realizó aproximadamente 1,500 ataques aéreos, terrestres y marítimos contra la Franja.

Dependiendo del enfoque de las RRII desde el que se analice, este conflicto tiene como fecha de inicio principios de 1900 para algunos y, específicamente, 1948, año en el que se proclamó la creación del Estado de Israel, para algunos otros. En este sentido, lo único cierto es que los actos bélicos del año en curso son todo menos sorpresivos y que, a pesar de eso, algo está cambiando.

Sin entrar en controversia acerca de la legitimidad y las razones de existir de Israel como Estado-Nación, es cierto que una de ellas está relacionada con el aval de la comunidad internacional, específicamente de los principales impulsores del Estado Occidental. Es decir, Gran Bretaña y Estados Unidos, principalmente. En este sentido, la narrativa política por parte de las potencias mundiales no ha cambiado a lo largo de los años, los principales impulsores del Estado democrático han mantenido una línea de opinión “inequivocamente” pro-Israel, como categoriza el Ex Secretario de Estado, Mike Pompeo.

Fuertes defensores como el Presidente Truman en el 48, el Presidente Lyndon B. Johnson en 1971, el Presidente Trump en 2017; quien incluso profundizó su intervención en el conflicto al reconocer a Jerusalén como capital de Israel y con el traslado de la Embajada de Estados Unidos de Tel Aviv a Jerusalén en 2018, hasta el recién electo Presidente Joe Biden en 2021, han declarado el firme apoyo estadounidense al derecho de Israel a defenderse de los ataques de fuerzas hostiles y antagónicas. Así como inequivocamente han sido los medios tradicionales los encargados de difundir esta narrativa.

Sin embargo, en 2021 se reconoce por primera vez en Estados Unidos una historia distinta. Creciente dentro del seno del Partido Demócrata. Líderes como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez se han pronunciado en contra de la histórica posición de su país reconociendo la injerencia americana desde el inicio en este conflicto, hasta el papel que ha jugado en la injusticia y las violaciones de los derechos humanos contra los palestinos. Por primera vez en la historia de este país, principal defensor y aliado de Israel, tanto por estrategia política como militar, el discurso se encuentra tambaleante.

A esta narrativa, se han sumado a su vez otras voces. La existencia de nuevas plataformas para comunicar, como las redes sociales, han permitido que la opinión pública internacional considere a actores ajenos a la política y a la estructura estado céntrica. En este sentido, el titular del periódico estadounidense New York Times, NYT, la semana de los acontecimientos de mayo en 2021 declaró que: “Las redes sociales son la protesta masiva”, y en este conflicto, ha dominado la narrativa pro-palestina. “La solidaridad con los palestinos crece en Internet. Mientras los ataques aéreos israelíes azotan Gaza, la reacción de las capitales árabes ha sido silenciosa y las protestas dispersas. Pero las voces en las redes sociales han sido fuertes y claras.”

Tan fuertes han sido las presiones tanto al interior del Partido Demócrata, como en las redes sociales, que el Presidente Biden terminó abandonando la histórica narrativa en pro de Israel al declarar que todavía se necesita una solución de dos Estados, haciendo hincapié en que ésta es la única solución. Sumado a ésta, la salida del Presidente Netanyahu del poder, íntimo aliado durante los últimos 12 años de Estados Unidos, permite vislumbrar que la era en la que estos dos países se apoyaban de manera inequívoca, parece estar terminando.

Por el momento, el alto al fuego fue ya declarado, con el apoyo de la comunidad internacional y la intervención tanto de la ONU como de países como Túnez, Egipto, Estados Unidos y China. Sin embargo, el conflicto sigue latente, y sin una solución permanente. Habrá que prestar especial atención a estas nuevas tendencias; nuevos actores, plataformas e intereses. Así como al Partido Demócrata, al Presidente Biden, y a sus intenciones de, verdaderamente, promover la idea de una “Two-State Solution”. Ya que, sin duda, son pieza clave para ya sea continuar con la narrativa histórica, o para permitir que la estructura actual en Medio Oriente se transforme.

Ariadne Morales Acevedo
Ariadne Morales Acevedo
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último