La Revista

Percepción de los presidenciables

Elda Clemente Reyes
Elda Clemente Reyes
Sígueme en redes sociales:

Sic Sac, por: M.A. Elda Clemente Reyes.

Mail. Elda_clemente@hotmail.com

Facebook. Eldaclementereyes

Desde hace varios meses la percepción
del electorado respecto a los candidatos presidenciables gira en torno a los
punteros Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y José Antonio Meade. Según
las encuestas sigue posicionado el candidato de MORENA. Sin embargo, hay que
tomar en cuenta que los estudios de medición no sustituyen el resultado del día
de la elección.

Lo he comentado varias veces y mi
respuesta siempre ha sido la misma, una cosa, es lo que los sondeos previos emiten
y otra, el conteo final de votos.

Hoy, los medios de comunicación se
convierten en el instrumento factible de precisión que transporta información
clave de los aspirantes que de otra manera no habría forma de difundirla a los
electores. Lo que vemos y escuchamos entre la gente, es la opinión de
ciudadanos valorando por quién piensan votar aunado al ruido mediático que
genera el golpeteo frontal entre los candidatos, ni que decir, del 90 por ciento
de la basura que se publica en la red.

Indudablemente medios de comunicación
y redes sociales son dos herramientas capaces de influir en la apreciación de
la gente. Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones reveló que
un 88 por ciento de los jóvenes mexicanos entre 18 y 24 años de edad, usa
internet para acceder a redes sociales, y la Revista Forbes ubicó a México con
un alcance de 98.2 por encima de Rusia, Turquía, Perú y Chile.

Lo anterior, arroja una idea del nivel
de influencia de las redes sociales entre los mexicanos en edad de votar y al
mismo tiempo, nos permite deducir la probabilidad del impacto capaz de poner en
duda al elector hasta llevarlo a un replanteamiento de su simpatía. Incluso, no
hay que olvidar que las tendencias emitidas durante varios meses suelen quedar
desfasadas el día de la elección.

Buena parte de una campaña radica en
el manejo preciso de ambas herramientas según el contexto social y político. Sin
embargo, el activo principal radica en sus estructuras territoriales, mismas que
les garantizan a los partidos el margen real de preferencia entre los votantes.

El candidato que tenga una estructura
territorial sólida que lo respalde, que opere bien la estrategia mediática, cuente
con un ejército humano que vigile el conteo en las urnas, oriente al candidato
en las necesidades de cada distrito o Estado y cuente con un buen número de
legisladores locales y federales en el país, se coloca en la antesala del
triunfo. El ejemplo más reciente lo tenemos en el Estado de México.

De esta manera, la percepción actual
favorable para algún aspirante puede no reflejarse en votos en el último
momento y peor aún, la coyuntura y crisis mal atendidas puede llevarlo a una
derrota inminente, resultado de encabezar un proyecto político inmediato de
corta duración y no de largo alcance.

No se trata de subestimar el poder de
la percepción sino de emitir una opinión que se aproxime a los posibles
escenarios que se confrontan con la realidad actual.  Las especulaciones y suposiciones que rondan
por doquier, encuentran su mayor trascendencia en las decisiones propias de los
candidatos que logran generar el efecto deseado o contraproducente.

Por ello, el reto para los institutos
políticos consiste en consolidar sus estructuras, unificarlas y emplear el
poder de persuasión, convencimiento y el manejo cuidadoso de los factores
externos que pueden cambiar rápidamente las tendencias a fin de garantizar a
sus militantes, pero, sobre todo, a sus candidatos, un triunfo avasallador.

Elda Clemente Reyes
Elda Clemente Reyes
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último