La Revista

Por qué Paraguay aprueba el ingreso al país de tropas de Estados Unidos

Must read

LaRevistaP
LaRevistaPhttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

El Senado paraguayo aprobó esta semana la estadía temporal de marines del Grupo de Fuerzas Especiales de la Armada de Estados Unidos, que estarán en el país entre el 9 de marzo y el 12 de abril de este año.

La presencia de 12 agentes de los SEALS de la marina estadounidense “se da en el marco de un intercambio conjunto de capacitación, que harán con agentes de la Agrupación Antinarcótica paraguaya para la lucha contra el narcotráfico en la región”, argumenta el Ejecutivo paraguayo en la propuesta que se votó en el Senado.

Los oficiales podrán entrar y desplazarse por el país con su propio armamento y contarán con inmunidad diplomática durante los 28 días que durará su estancia.

“Estados Unidos es un país amigo, históricamente”, explicó el senador Enrique Riera al aprobar el ingreso de los marines.

“Es uno de los países más importantes del mundo, es un pedido formal. Es una decisión de rango constitucional”, manifestó.

No obstante, la medida fue aprobada tras un fuerte debate en la cámara, donde algunos legisladores se mostraron contrarios a la iniciativa presentada por el gobierno de Mario Abdo Benítez.

Críticas
La bancada de la Concertación Frente Guasu, una agrupación de partidos de izquierda y centroizquierda de Paraguay de la que forma parte el expresidente Fernando Lugo, se ausentó de la votación en señal de protesta.

“Esta postura es de oposición a la amenaza expresada reiteradamente por el gobierno de Donald Trump de utilizar la fuerza militar para imponer sus intereses en la República Bolivariana de Venezuela, siguiendo una larga tradición de ese país de invadir e intervenir militarmente en América Latina”, justificó en un comunicado.

También, en declaraciones a la agencia de noticias del estado cubano Prensa Latina, el diputado del Frente Guasú al parlamento del Mercosur Ricardo Canese aseguró que el movimiento va en sintonía con lo que “era muy común en la dictadura de Stroessner, el de plegarse a los mandatos y designios de Washington”.

Una figura controvertida
La comparación con Alfredo Stroessner, que lideró un gobierno de facto en Paraguay durante 35 años, es algo que el presidente paraguayo actual escucha con frecuencia.

Su padre, Mario Abdo Benítez, se desempeñó como secretario privado de Stroessner.

El mandatario de 47 años de edad se esfuerza por marcar distancias con el régimen militar stronista, aunque sí le reconoce algunos méritos, especialmente en materia de seguridad y economía.

Abdo, más conocido como “Marito” para diferenciarse de su padre, asumió la presidencia del país en agosto tras la victoria que su partido, el conservador Colorado, obtuvo en los comicios celebrados en abril del año pasado.

Está en contra del aborto y del matrimonio homosexual, pero se declara defensor de los derechos humanos y de los menos favorecidos.

Sus opositores creen que su elección simboliza que un considerado “stronista” vuelva al poder en Paraguay.

“El triunfo de Abdo significa la reposición en el poder de la corriente autoritaria del coloradismo”, le dijo a BBC Mundo Osmar Gómez, politólogo de la Universidad Nacional de Asunción, el pasado mes de abril en un artículo en el que valoraba los resultados de las elecciones.

Y la oposición no duda en recordarle a Abdo su pasado. En el mismo comunicado en el que el Frente Guasu critica la entrada de agentes especiales estadounidenses al país, también cargan contra el presidente y su política exterior.

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article