Doctor Heath, desde su visión, al tener una trayectoria mixta en la banca privada, en el servicio público, en la Academia, ¿cuál considera que puede ser su principal aportación personal a la Junta de Gobierno del Banco de México?
Por cierto, me encanta que usted esté perfilándose como el gran traductor del idioma del Banco de México hacia la ciudadanía, eso me gusta mucho.
En el documento que usted nos hizo llegar, manifiesta con claridad su posición respecto al mandato constitucional del Banco de México y su opinión sobre que el banco central tenga un mandato diferente, un mandato dual, un mandato en lo que pueda hacer al mismo tiempo fomentar el crecimiento a la par de generar condiciones para la estabilidad de precios, es decir, tener una política monetaria más proactiva.
Particularmente me llamó la atención su comparación con el mandato de la Reserva Federal de los Estados Unidos, donde encontró a través del concepto implícito, explícito una clara semejanza entre las dos instituciones.
Me gustaría que abundara sobre esta perspectiva y si considera que una visión de esta naturaleza, de su parte, abonaría a la continuidad de las políticas desarrolladas por el Banco de México en los últimos 20 años.
Por otra, hay visiones que proponen que parte de las reservas se destinen a obras de infraestructura, dicen: “pobre camello, cargado de agua y muerto de ser”, para justificar sus pretensiones.
¿Cuál es su opinión sobre esta propuesta y cuáles serían las posibles consecuencias de su aplicación para la cual debería de reformarse el marco legislativo o debería mantenerse la estrategia actual prevista en la ley del Banco de México de mantenerlas en valores líquidos de alta calificación?
Por sus respuestas, muchas gracias.
Réplica diputada Dulce María Sauri.
Más que una réplica, es una solicitud adicional en este papel que espero desempeñe como traductor del Banco de México.
Hay una excelente serie de estudios sobre desarrollo regional, que verdaderamente pudieran ser útiles si tuvieran una expresión, vamos a decir, más cercana para quienes en algún momento tenemos que tomar decisiones.
Me refiero particularmente a uno realizado en 2016, donde se analiza con cuidado el papel de la paridad peso-dólar en la frontera norte de México, y se muestra que el dinamismo económico en la región, está vinculado a la paridad, no a otro tipo de estímulos del desarrollo.
Entonces si éste, lo hubiéramos podido traducir al lenguaje de los legisladores, nos hubiera ayudado a entender mejor el Decreto que promulgó respecto a la zona fronteriza.
Y creo que como ése, hay otra serie de estudios que con esa labor de traductor que espero que usted desempeñe, estará a nuestro alcance.