La Revista

¿Prioridad a la Investigación, Humanidades, Ciencia y Tecnología?

Marco Cortez Navarrete
Marco Cortez Navarrete
Sígueme en redes sociales:

Por Marco Antonio Cortez Navarrete

Sin ser adivino o por tener una “bola de cristal” me atrevo, en este ejercicio, a destacar dos de los seis nombramientos que hizo este jueves último Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México.

El primero es la creación de la Secretaría de Investigación, Humanidades, Ciencia y Tecnología (SIHCT), dependencia que retoma la esperanza de que el país invierta en estos rubros que son esenciales para el desarrollo de todas las sociedades y culturas del mundo.

Por años, los centros de Investigaciones y de desarrollo de tecnologías han enfatizado —una y otra vez— la necesidad de invertir al menos el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y así aspirar a la generación propia de nuevos conocimientos dejando de depender en un 100 por ciento de países que nos vende ciencia y tecnología y que muchas veces, para ellos, ya resulta obsoleta.

Estas necesidades son más evidentes toda vez que el desarrollo del ayer, hoy y mañana se fundamenta en las inversiones —no gasto, como se piensa— que los gobiernos realizan para estar más o menos a la par con los llamados países de primer mundo.

Este año el gobierno federal estima un presupuesto de 148 mil millones de pesos para el área de Ciencia, Tecnología e Innovación, de los más de 9 billones de pesos que estima gastar en total y donde la prioridad son los mega proyectos como el Tren Maya, Tren Interoceánico y los programas sociales.

De acuerdo con el Instituto para las estadísticas de la UNESCO, México gasta el 0.4 por ciento del PIB en investigación, y cuenta con menos de 200 investigadores por millón de habitantes; datos que colocan al país en el club de los que menos recursos destinan a investigación y al desarrollo.

La responsabilidad de esta nueva secretaria del gobierno federal recae en Rosaura Ruíz Gutiérrez, quien ocupó el mismo cargo cuando Sheinbaum fue jefa de gobierno de la Ciudad de México. Bióloga, catedrática, investigadora y académica, Ruiz Gutiérrez nació en la capital del país el 7 de julio de 1950 y se especializó en la investigación de las teorías evolutivas desde las perspectivas científica, histórica y filosófica.

De manera colateral destaco también el nombramiento de Juan Ramón de la Fuente Ramírez, como secretario de Relaciones Exteriores. Durante la administración de López Obrador, el también ex rector de la UNAM, ocupó la representación de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

También ex secretario de salud en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, Juan Ramón tiene 72 años, es médico cirujano y especialista en Psiquiatría, área donde es considerado entre los principales en el país. De La Fuente sustituye en el cargo a Marcelo Ebrard quien —pese a su inconformidad en la elección de la candidata de MORENA a la Presidencia de la República—, ocupará la Secretaría de Economía y, se dice, será el principal negociador del TMEC con EEUU y Canadá.

Hasta la próxima.

Marco Cortez Navarrete
Marco Cortez Navarrete
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último