La Revista

Se prenden focos rojos en el campo y de la 4t… ni sus luces

Facetas de México, por: Jorge Martínez Cedillo.

  • El agua es uno de los retos actuales y futuros de la producción agrícola.
  • La falta de políticas públicas que impulsen la productividad, está generando incertidumbre en el campo.

Los
focos de alerta roja se están prendiendo en el sector rural del norte, centro y
sur del país y la administración de la 4T se aparta cada vez más de la realidad
y se empeña en anteponer medidas prohibicionistas basadas en el miedo,
prejuicios e ideologías obsoletas, lo que atentan contra la alimentación de los
habitantes del campo y las ciudades de todo México.

La
falta de diseño de políticas públicas que impulsen la productividad, está
generando una mayor incertidumbre en este sector, como lo han mencionado infinidad
de organizaciones de productores.

Ahora
no se ha vislumbrado ninguna acción que combata fenómenos naturales como el de
la sequía y la falta de apoyos a la productividad.

Es
un momento trágico en la historia del campo, debido a las altas expectativas
que los agricultores tenían de este gobierno y que han observado la falta de
resultados positivos en varios rubros, como el decremento en la producción de
maíz blanco, la cual, según expectativas del propio gobierno federal, se redujo
en más de un millón de toneladas de 2021 a 2022, lo que estableció en el documento “Expectativas
Agroalimentarias. Diciembre 2022, publicado por el Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Existen
factores que amenazan ciclo por ciclo y año por año a la producción tanto
agrícola como pecuaria y agroindustrial. Son ingredientes multidimensionales
que se concatenan y están dando como resultado una mayor, pobreza y marginación
en el campo, así como una menor producción y mayor merma en lo producido.

Algunos
elementos se han intensificado con el cambio climático, como la sequía, que
afecta a todo el sistema agroalimentario, así como el aumento de plagas y
malezas en los campos, y el incremento en enfermedades del ganado.

Según
el Monitor de Sequía de México, dependiente de Conagua “las áreas con
sequía de moderada a extrema persistieron en la región Pacífico Sur y centro
del país, estas mismas categorías, se incrementaron en el norte, noreste y
occidente. Al 15 de marzo de 2023 el área con sequía de moderada a extrema (D1
a D3) fue de 51.08% a nivel nacional, ligeramente mayor (0.92%) que lo
registrado al 28 de febrero del mismo año ” (2).

Cabe
señalar que la, ahora poca utilizada, Comisión Nacional de Zonas Áridas
(CONAZA) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Rural, tiene registro
que “alrededor del 60 por ciento
del país corresponde a zonas áridas (aquellas que presentan precipitación anual
de 200 milímetros) y semiáridas (con precipitación anual entre los 200 y 400
milímetros)”, el 26 por ciento de territorio está en proceso de
desertificación y el 58 por ciento de la población reside en zonas áridas.

El
agua es uno de los retos actuales y futuros de la producción agrícola, se tiene
que utilizar la tecnología para prevenir, primero, la carestía de los
alimentos, evitar la carencia de alimentos por falta de producción y luchar por
alcanzar la seguridad alimentaria en beneficio de todos los mexicanos.

Sin
embargo la Administración Federal ha optado, hasta el momento, por olvidar las demandas de los productores
rurales de todas las esferas: ejidatarios, comuneros, pequeños y medianos productores, así como de los grandes
agricultores de todas las regiones del territorio nacional, al anteponer una
cerrazón ideológica obsoleta al desarrollo productivo del país, aseveró.

Ahora
se tienen nuevas amenazas a causa de la “quimiofobia en el campo”, es decir el
miedo sin fundamentos científicos a la utilización de agroquímicos y desarrollo
tecnológico en el sector rural.

De
esta forma los fenómenos climáticos, cada vez más extremos, se unen,
desafortunadamente, a la incertidumbre que está promoviendo la 4T, desde los
poderes Ejecutivo y Legislativo.

Un
ejemplo, se restringe por una parte, el uso de maíz transgénico para la
alimentación humana, pero se permite para alimentar al ganado que se convertirá
en alimento para los mexicanos.

Además,
se emitió un decreto, que de no revocarse, prohibirá en menos de un año, el uso
del herbicida glifosato, el más utilizado por los agricultores pequeños,
medianos y grandes, sin que hasta el momento haya una opción viable para
sustituirlo.

Por
otra parte, ya se tiene en el Poder Legislativo planea prohibir los
“Plaguicidas Altamente Peligrosos”, sin analizar cada uno de los casos, los
fundamentos científicos, ni las pérdidas en la economía de las familias que
viven del campo y que serán quienes paguen con mayor pobreza y marginación las
ocurrencias provenientes de la ideología obsoleta que tienen los radicales de
la 4T.

Con
este tipo de prohibiciones los pequeños y medianos productores serán los más
afectados, es decir que el bienestar de millones de personas que trabajan y
viven del campo está bajo amenaza.

En
México, nueve de cada diez productores son de pequeña y mediana escala y son
quienes generan la mitad de la producción nacional, son ellos quienes contratan
más del 60 por ciento del empleo pagado y mantienen la diversidad genética y
alimentaria del país.

Lo
que se espera en el campo es mayor pobreza y marginación, índices dados a
conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (Coneval) destaca que en el 2020,
el 56.8 por ciento (más de la mitad) de los habitantes del sector rural,
estaban en pobreza, y que la pobreza extrema se incrementó en 0.4 por ciento.

A
nivel nacional, entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación
de pobreza a nivel nacional aumentó de 41.9% a 43.9%, lo que representa un
aumento de 2.0 puntos porcentuales durante este periodo, lo que significa un
incremento de la población en situación de pobreza de 51.9 a 55.7 millones, es
decir, un aumento de 3.8 millones de personas más en pobreza.

No
podemos seguir condenando al campo a pagar las malas políticas provenientes de
ningún gobierno, no se debe creer en fórmulas ideológicas que sólo atizan el
fuego de la confrontación irracional, se debe abrir la puerta a la ciencia, la
tecnología, la educación y preparación de los campesinos, para que sean ellos
quienes labren su futuro y con ello el futuro de todos los mexicanos.

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último