La Revista

Si no hubiera corrupción, ¿la economía sería mejor?

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

La economía está amarrada de origen por monopolios derivados de concesiones gubernamentales y acuerdos globales.

Imagínense que después de las elecciones el nuevo presidente ponen un fiscal anticorrupción y caen muchos funcionarios corruptos, el poder judicial no traba los juicios y en un año se termina la corrupción, así también, la inseguridad se resuelve vía tolerancia cero y las bandas de criminales caen como en Colombia en los 90.
Los desvíos de dinero no abran y los recursos llegaran a los más desfavorecidos, los hospitales tendrán medicinas y las escuelas mejor infraestructura, ¿Eso compone la economía? ¿Eliminar la corrupción hace que los salarios suban? ¿Hace que los precios bajen? Definitivamente no. La falta de competidores en el mercado hace que los precios suban y pagamos caros boletos de avión, electricidad, gasolina, servicios bancarios, cemento, alimentos procesados, etc. Los monopolios han surgido del exceso de trámites y concesiones en lugar solo cumplir requisitos, de subastas donde el dinero concentra negocios en lugar de fraccionarlos para involucrar el capital privado regional, de concentrar compras federales en lugar de poner precios objetivos y delegar compras regionales para distribuir mejor la riqueza en el país.
La concentración del mercado por decreto y las subastas han depredado a los empresarios regionales, desplazando al empleado profesionista regional por simples vendedores en el interior del país. Necesitamos un presidente nacionalista que fomente el capital privado regional ya que de esta manera los salarios profesionales subirán y la competencia abundará y eso si bajará los precios.
Cuando entramos al TLC se sabía que la industrias no iban a llegar porque la mano de obra China desplazo las manufacturas mexicanas por caras en cambio llego el comercio minorista de USA y sus prácticas depredatorias, ejemplo ; una tienda de muebles o papelería o súper entra al mercado mexicano con 200 tiendas en el país, se acercan a los fabricantes y les exigen mejores precios y exclusividades, así van matando los comercios minoristas y al fabricante les bajan el precio y lo que no venden se los devuelven fuera de temporada, lo peor del caso es que exportan las utilidades al extranjero, diluyendo el capital privado mexicano.
Cerrar el comercio global no es la opción, pero acuerdos globales de proveeduría, ofertas a precios depredatorios o listas de precios diferenciados, son ilegales en cualquier normativa de competencia en mundo desarrollado, facilitar negocios sobre regulados urge.

Carlos Mena
Carlos Mena
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último