La encuesta proporciona información para conocer la prevalencia de la
discriminación y sus manifestaciones en México
Tono de piel, manera de hablar, peso, estatura, forma de vestir o arreglo
personal, clase social, creencias religiosas, sexo, edad y orientación
sexual, motivos indagados
El 23.3% de la población de 18 años y más considera que en los últimos
cinco años se le negó injustificadamente algún derecho.
Por primera vez, el INEGI recabó información y da a conocer los resultados de la Encuesta
Nacional sobre Discriminación (ENADIS), que permite reconocer la prevalencia de la
discriminación y sus diversas manifestaciones.
La ENADIS capta actitudes, prejuicios y opiniones hacia distintos grupos de la población
discriminados por motivos étnicos, etarios, de orientación sexual, entre otros.
Identifica también las experiencias de discriminación en distintos ámbitos de la vida social, así
como la discriminación y desigualdad que enfrentan la población indígena, con discapacidad,
diversidad religiosa, niñas y niños, mujeres, personas mayores, adolescentes y jóvenes.
La encuesta se realizó en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(CONAPRED) y en sociedad con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT).
PREVALENCIA DE LA DISCRIMINACIÓN
El 20.2% de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada en el último año por
alguna característica o condición personal, tono de piel, manera de hablar, peso o estatura,
forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar donde vive, creencias religiosas, sexo,
edad y orientación sexual.
Los motivos que destacan son principalmente forma de vestir o arreglo personal, peso o
estatura, creencias religiosas y la edad.
Este comportamiento se presenta en proporciones similares: 20.1% mujeres y 20.2% hombres.
El estado de Guerrero registra una mayor prevalencia de discriminación hacia los hombres
(26.8%) respecto de las mujeres (23.5%). En la Ciudad de México los varones declararon menor
discriminación (20.6%) respecto de las mujeres (26.4 por ciento).
ÁMBITOS DE DISCRIMINACIÓN
Los principales ámbitos donde las personas indígenas y las que tienen alguna discapacidad
percibieron haber sido discriminadas en el último año, son los servicios médicos, la calle o
transporte público, y en la familia.
Las personas de diversidad religiosa, las personas mayores, los adolescentes y jóvenes, y las
mujeres declararon principalmente la calle o transporte público, el trabajo o escuela y la familia.
NEGACIÓN DE DERECHOS
El 23.3% de la población de 18 años y más señaló que en los últimos cinco años se le negó
injustificadamente alguno de los derechos por los que se indagó.
Los derechos que tuvieron mayor mención como negados fueron recibir apoyos de programas
sociales, la atención médica o medicamentos.
SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN
La situación de discriminación mayormente declarada en casi todos los grupos de estudio, en
este mismo periodo, fue: le han insultado, burlado o dicho cosas que le molestaran.
El 19.3%
de personas con discapacidad declaró que lo (a) hacen sentir o miran de forma incómoda.
El 40.3% de la población indígena declaró que se le discriminó debido a su condición de persona
indígena; el 58.3% de las personas con discapacidad, a causa de su condición de discapacidad
y de las personas de la diversidad religiosa, el 41.7% señaló que fue por sus creencias
religiosas.
PERCEPCIONES SOBRE RESPETO DE DERECHOS
El porcentaje de población de 18 años y más que opina que se respetan poco o nada los
derechos para los distintos grupos de población, varía de forma importante. Encabezan la lista
el grupo de personas trans con 71.9% y el de las personas gays o lesbianas con 65.5 por ciento.
El 57.1% de las mujeres de 18 años y más que se ocuparon en el último año como trabajadoras
remuneradas del hogar declaró que en el país se respetan poco o nada sus derechos; le siguen
en porcentaje la población indígena y personas con discapacidad.
APERTURA A LA DIVERSIDAD
Las principales características por las que en general la población de 18 años y más no le
rentaría un cuarto de su vivienda a alguna persona, sería por: ser extranjera (39.1%), ser joven
(38.6%), ser una persona trans (36.4%), tener VIH o SIDA (35.9%), o ser gay o lesbiana (32.3%).
La población que no estaría de acuerdo en que su hijo o hija se casara con una persona con
SIDA o VIH es de 56.6%, para con una persona del mismo sexo es de 43.0%, y para personas
de la diversidad religiosa es del 13.3%. Son las tres características con el mayor porcentaje de
rechazo.
PREJUICIOS
Poco más del 60% de la población de 18 años y más está de acuerdo con que “la mayoría de
las y los jóvenes son irresponsables”.
El 44.7% estuvo de acuerdo en que “mientras más religiones se permitan en el país, habrá más
conflictos sociales”. Y un 24.5% considera que “las personas con discapacidad son de poca
ayuda en el trabajo”.
Los resultados de este proyecto ofrecen un panorama amplio y relevante sobre el tema de la
discriminación con información que permita identificar a qué grupos de la población afecta en
mayor medida.
Esto contribuirá al diseño de políticas públicas orientadas al fomento de una sociedad más
igualitaria y libre de discriminación.