La Revista

Yokoso Mekishico (Bienvenidos a México)

Talina Gonzalez
Talina Gonzalez
Sígueme en redes sociales:

Si han viajado por los destinos del Bajío, seguro ya lo habrán notado: la escritura con kanjis es cada vez más popular en nuestro país, no sólo en los lugares donde uno esperaría toparse con ciudadanos orientales, sino en los medios, espectaculares y revistas.

El ojo experto ya nos especificará cuáles están escritos en koreano, en japonés o en chino, pero en tanto, estos mensajes nos dejan muy en claro algo: la llegada a México de empresas asiáticas ha traído como consecuencia un acercamiento entre nuestro país y el lejano oriente mucho más profundo de lo que parecería a simple vista.

Si mis traductores no me engañaron, los espectaculares que llamaron mi atención no se trataban de anuncios sobre el turismo o la industria gastronómica, sino de temas empresariales: uno enfocado al mantenimiento de maquinaria y el otro sobre un servicio técnico de otra índole. Es decir: el público oriental en esa región es tan relevante que bien vale la pena invertir en un anuncio en su idioma sobre temas tan específicos como el mantenimiento industrial.

Pero aquí en el Caribe la manufactura no es relevante, nuestro negocio es el turismo así que permítanme sacar a relucir algunos datos que rescaté de internet.

Según un reporte de Expedia, los japoneses son de los mejores turistas del mundo por tres simples razones: No se quejan, son generosos y son educados.

De acuerdo al famoso buscador de viajes, los japoneses en general tienen un alto poder adquisitivo, y comparativamente con turistas de otros países, gustan de viajar al extranjero.

Alrededor del 14% de los nipones hacen turismo fuera de su país, y mientras se sienten atraídos principalmente por lugares como Italia o Francia, su destino principal en América es nada más y nada menos que México.

Por su parte durante su visita a nuestro país a finales del 2016, Toshiyuki Shiga, presidente del Comité Económico México-Japón, indicó que durante el 2015, 118 mil 739 ciudadanos japoneses visitaron nuestro país, y en los últimos diez años, se incrementó en ochenta por ciento el número de japoneses que visitan nuestro país, especialmente los destinos de Cancún, sitios arqueológicos maya y Pueblos Mágicos.

Dicho esto, regreso al tema empresarial. Hace un par de años, un artículo aparecido en el periódico El Financiero especuló sobre el incremento de la presencia industrial japonesa en nuestro país; presagio que sin duda se está cumpliendo y para muestra, la reciente apertura –dos semanas- del vuelo directo entre la Ciudad de México y Tokio a cargo de la aerolínea japonesa, ANA.

Si bien las empresas japonesas tienen una preferencia por el centro del país debido a su clima y calidad de vida, las familias niponas están eligiendo la ciudad de Querétaro –la Suiza de México- para vivir, donde uno de los síntomas de esta presencia creciente es la oferta gastronómica: tan sólo en la capital de Querétaro existen por lo menos 50 restaurantes de comida japonesa.

Las impresiones sobre los japoneses como clientes son muy gratas entre los mexicanos, algunos comentarios hablan no sólo sobre su educación, sino sobre su gasto per capita y su generosidad en las propinas.

El acercamiento entre Japón y México no es nuevo, esta relación lleva muchos años fraguándose como se obvia en las ciudades del Bajío que como se puede ver se han beneficiado directamente. Sin embargo, esta cercanía y afinidad se hace más patente hoy, sobre todo con la necesidad impuesta por las políticas anti inmigrantes de Trump que nos obligan a mirar hacia otro lugar que no sea nuestro vecino del norte.

Por décadas los destinos de sol y playa en México hemos apostado al mercado estadounidense por su cercanía. Siendo honestos, atraer a alguien desde Los Angeles o Nueva York requiere (o requería) un menor esfuerzo que el necesario para traer a alguien desde Osaka o Tokio, sin embargo, existen condiciones que facilitan la llegada, no sólo de los japoneses sino de orientales en general, a nuestro país y a nuestras ciudades.

Algunos llegan a trabajar, a abrir empresas, a compartir conocimiento durante una corta estancia antes de regresar a sus países de origen, y cada uno de estos visitantes temporales podría ser un embajador de México y sus destinos, podrían convertirse en visitantes asiduos si los conquistamos.

Hay un mundo allá afuera que rebasa por mucho las fronteras de América del Norte. No estaría mal que miráramos hacia allá, y más aún, que les estrecháramos las manos a los que ya llevan camino andado en nuestro país, porque al final de cuentas, ellos llevan ya mucho tiempo mirándonos, visitándonos, admirándonos y desde mucho antes de que nos diéramos cuenta.

México ocupa el noveno lugar a nivel mundial en la recepción de visitantes extranjeros, solo hay que acelerar el incremento del turismo internacional que llega a los destinos, volteando nuestra vista a otros continentes, como Asia y Oceanía. O usted qué opina?

Talina Gonzalez
Talina Gonzalez
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último