La Revista

Yucatán crece en la dinámica correcta: Juan Manuel Ponce Díaz, Canacintra

Must read

LaRevistaP
LaRevistaPhttp://lareviesta.com.mx
La Revista Peninsular, Semanario de información y Análisis político y social: entrevistas, reportajes y más...

Especial / La Revista

Los días 25 y 26 de enero se llevará a cabo la Expo feria Energía Yucatán 2019, en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

La mayor preocupación del empresario yucateco es la incertidumbre de la macro economía nacional, un gobierno federal que ha dado un cambio de rumbo relevante en términos tanto de política social como de política económica genera cierta incertidumbre y ni qué decir si todos los días nos levantamos para ver cuál fue la nueva en términos de noticias, afirmó Juan Manuel Ponce Díaz, presidente de la delegación Yucatán de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra),

“No estoy diciendo para nada que sean noticias sean negativas, a veces hay noticias positivas, pero lo que si hay es incertidumbre, no hay certeza de que haya un plan y de que ese plan se va a cumplir, parece que todo es parte de un plan orquestado pero con poco conocimiento”, subrayó.

En entrevista con La Revista Peninsular, el líder los industriales abundó en que el resultado de tal incertidumbre limita mucho las inversiones, sin embargo en Yucatán se tiene una inercia muy positiva de crecimiento.

“Los primeros 100 días del Gobierno de Mauricio Vila también ayudaron a dar certeza en relación al plan de acción de su gestión y es así como se mantiene la confianza, por lo menos en lo que ocurre en Yucatán”.

En ese sentido, el también presidente del Consejo Coordinador Empresarial expuso que, “Esperamos que el gobernador Vila se mantenga en muy buena comunicación con la iniciativa privada, que logre tener un diálogo constructivo con el Congreso del Estado y también que tenga una buena relación con todas las delegaciones federales, mantener ese triángulo en armonía se vuelve indispensable”.

“Si se debilita el diálogo con la iniciativa privada pues se va debilitando la inversión, la generación de empleos y todo lo concerniente a este sector, si el Congreso no lo fortalece en una relación sana con el Ejecutivo vamos a tener el problema de que nos obstaculicen las iniciativas, y en lo que se refiere a las delegaciones ni qué decir, son las fuentes de recursos federales que vale la pena mantener en buena forma y con una comunicación abierta permanentemente”.

Inercia de crecimiento

Asimismo, Ponce Díaz destacó que la capital yucateca mantendrá vigente su crecimiento con desarrollos inmobiliarios importantes, ya que tiene una fuente de crecimiento basada en la seguridad; en tanto que la generación de empleos sigue desarrollándose.

“El índice de desempleo bajó, en los últimos años había estado en 1.8%, luego subió a 2.2% y ahora ya regresó a1.8%, es una cifra muy baja, incluso el sueldo promedio de los yucatecos también se incrementó”.

Esos son factores que nos dan certeza y confianza en que llevamos buen rumbo en lo que se refiere al crecimiento económico, lo cual me lleva a pensar que no está ocurriendo nada raro en Yucatán como para que podamos decir que la inercia de crecimiento que traemos del pasado no continúe, señaló.

En relación con los indicadores nacionales y la reciente aplicación de programas de asistencia social por parte del Gobierno Federal, el entrevistado comentó que “No vamos a tener problemas para que en 2019 y 2020 continuemos así, hay que tomar cuenta que muchas de las políticas del Gobierno Federal son políticas sociales que van a incrementar el consumo, aunque puede ser que la factura la terminemos pagando en el 2021”.

“Hay programas sociales que brindarán un bienestar social muy importante y eso probablemente en 2019 y 2020 se va a reflejar en las tendencias de consumo, por lo menos los próximos dos años habrá un aumento en la adquisición de satisfactores pues tanto los jóvenes adultos mayores que recibirán algún apoyo económico podrán gastarlo en lo que consideren”.

Sin embargo, abundó, un deslizamiento importante del tipo de cambio que pudiera darse porque los inversionistas extranjeros quisieran retirar riesgo de México o un problema serio de inflación creciente fuera de lo controlado, posiblemente pudiera rápidamente bajar el poder adquisitivo de la población y entonces regresaríamos a las economías de hace muchos años. Ese es el gran riesgo que no se puede perder de vista, expuso.

Presidencia de la Canacintra

Por otra parte, Juan Manuel Ponce Díaz también se refirió a su gestión al frente de la delegación Yucatán de la Canacintra cuyo lapso de dos años concluye en febrero próximo.

“Me siento muy satisfecho porque los proyectos que nos planteamos se lograron coordinar o avanzar en sintonía con lo proyectado, y tuvimos la oportunidad de ser la fuente de ser dialogo permanente con las autoridades, pudimos representar a nuestros asociados en los temas que eran importantes para los sectores con el Ejecutivo, en el Congreso también, y una cosa importante es que aumentamos el número de asociados así como la representatividad de nuestra cámara”.

“Fui muy afortunado de presidir una cámara en pleno crecimiento desde los últimos cuatro o cinco años y eso me dio la oportunidad de recibir cimientos que eran muy fácil ayudar a exponenciar, esa es la labor que hicimos y de la que nos sentimos muy satisfechos de ver que este trabajo ha sido de provecho para la comunidad”.

No obstante, Ponce Díaz anunció que, a pesar de que los estatutos de la Canacintra le permiten proseguir durante un año más en la Presidencia del organismo, finalmente decidió no continuar ese lapso más.

“El 15 de febrero será la toma de protesta para la nueva directiva y aunque tengo la oportunidad de seguir un tercer año, decidí no buscarlo ya que pienso que, cuando un presidente se queda más tiempo en la institución se corre el riesgo de que la figura de la persona demerite la fuerza de la institución”.

Expo Foro Energía Yucatán 2019

Por otra parte, el entrevistado informó que el viernes 25 y sábado 26 de enero próximos se llevará a cabo la Expo feria Energía Yucatán 2019, evento que busca detonar la cultura de la eficiencia energética que puede llegar a suponer un factor competitivo diferencial para nuestra región en un momento crucial de su despegue económico.

Comentó que el evento reunirá a los principales instituciones públicas y privadas, empresas proveedoras, profesionales de los diversos sectores energéticos y público en general para compartir visiones y experiencias en este campo estratégico para todos.

“Esta es una gran oportunidad para hacer algo en relación con el ahorro de energía tanto en el sector doméstico como en el comercial e industrial, en este foro se hablará de temas relacionados con el ahorro y el uso de energías limpias así como sobre la forma de acceder a ellas”, dijo.

Entre los temas a tratar están: Perspectivas política, económica y social de la reforma energética, Retos de la reforma energética a futuro, Autonomía de los organismos regulatorios, Perspectivas de inversiones de generación de energía en la Península de Yucatán, Eficiencia energética en el hogar y en las empresas (Gasolinas, Gas, Gas Natural, Eólica, Fotovoltáica), así como el Aprovechamiento de energías alternas.

EXPOSITORES

El evento está diseñado para promover la generación de negocios en todos los eslabones de la cadena productiva de la industria energética, mediante la interacción, el acceso a nuevas soluciones para sus negocios y el intercambio de experiencias y conocimientos sobre el sector a nivel global: Eficiencia energética, Aislantes, Climatización, Cogeneración, Gas, Generadores, Energía hidráulica, Iluminación, Impermeabilizantes, Combustibles, Refrigeración, Energía eólica, Energía fotovoltaica solar, y Servicios.

De igual forma se realizará una serie de conferencias sobre el tema, en las que participarán: Denise Dresser, académica, escritora y politóloga; Maricarmen Cortés, periodista financiera, presentadora y columnista; Carlos Puig, periodista, comentarista y columnista; así como el comediante y youtuber Chumel Torres.

PROGRAMA

La inauguración se llevará a cabo el viernes 25 a las 09:00 hrs, con la presencia de autoridades federales, estatales, municipales e iniciativa privada. 

A las 10:00 hrs, conferencia: Las Tres C’s que México Necesita: Competencia, Competitividad y Crecimiento, con Denise Dresser Guerra

A las 11:00 hrs, Mesa panel de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo: Ernesto Herrera Novelo, Benigno Villarreal, Raúl Monforte, Juan Manuel Ponce y como moderador Juan Carlos Vega.

12:00 hrs, Oportunidades para el sector Industrial en el nuevo Mercado Eléctrico en México: Pablo Martínez González, Vicepresidente de Soluciones al cliente de Engie México.

13:00 hrs, El código de red: Roberto AYCE

14:00 – 16:30 hrs, Receso

16:30 hrs, Energía para la sociedad con energía ciudadana: Carlos Puig Soberón

17:30 hrs, Beneficios del gas natural licuado (ENESTAS): Caio Zapata Mateos, Director General de Enestas.

18:30 hrs, Perspectiva del Gas Natural en México: Álvaro Corona Aranda, Vicepresidente de Distribución y Transporte de Gas Natural de Engie México.

SÁBADO 26 

11:00 hrs, Reforma Energética: futuro incierto: Maricarmen Cortes

12:00 hrs, SIMSA

13:00 hrs, Las Energías renovables como alternativa para la autosuficiencia energética. Problemáticas, experiencias y necesidades: Luiggi Pontones Brito

16:00 hrs, Sofía Ruíz Ambriz.

18:00 hrs, Stand up: Chumel Torres.

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Latest article