La Revista

¿Aumentarán de manera importante los flujos de la IED hacia México?

Eduardo Ruíz-Healy
Eduardo Ruíz-Healy
Sígueme en redes sociales:

Por: Eduardo Ruíz-Healy. 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) difundió el lunes  su Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2021 (unctad.org/webflyer/world-investment-report-2021).

La información que contiene muestra los devastadores efectos que hasta ahora ha tenido la pandemia de COVID-19 en el mundo.

La Inversión Extranjera Directa (IED) es positiva para la economía de un país porque permite obtener recursos adicionales para sus inversiones productivas, y al invertirse en proyectos a largo plazo, no es susceptible de abandonar súbitamente el país. La IED genera más crecimiento económico, más empleos y más impuestos para los gobiernos. Y, cuando está bien regulada, contribuye al desarrollo de la tecnología y a la reducción de los niveles de pobreza del país receptor.

El reporte de la UNCTAD afirma que por la crisis del COVID-19 en 2020 “Los flujos mundiales de IED cayeron un 35%, a un billón de dólares desde los 1.5 billones en 2019. Esto es casi un 20% por debajo del mínimo de 2009 después de la crisis financiera mundial”.

Pocos son los países que se salvaron de sufrir una reducción en los montos de IED. Entre los 20 principales receptores de IED solo aumentó en estos: China (6%), Emiratos Árabes Unidos (11%), Hong Kong (61%), India (25%), Israel (32%), Luxemburgo (313%) y Suecia (160%).

Pese a estas excepciones, los decrementos de la IED fueron considerables en todas las regiones:

África (-16%), América Latina y el Caribe (-45%) Asia (-6%), Europa (-80%) y Sudeste de Asia (-25%).

Los flujos de IED hacia las economías en transición se redujeron en un 58% y hacia Rusia, que es la mayor de estas economías, cayeron 69%.

Las principales economías latinoamericanas fueron fuertemente golpeadas por la pandemia y la IED se redujo así:

Argentina (-38%), Brasil (-62%), Chile (-33%), Colombia (-46.3%) y México (-15%).

En Estados Unidos, que es el principal receptor de IED en el mundo, ésta se cayó de 261 000 millones de dólares a 156 000 millones, una reducción del 40%.

A otros de los 20 principales destinos de IED no les fue nada bien tampoco: Alemania (-33%), Australia (-49%), Canadá (-50%), Francia (-47%), Indonesia (-21%), Irlanda (-59%), Japón (-33%), Reino Unido (-56%), Singapur (-83%) y Vietnam (-2%).

De acuerdo con el informe de UNCTAD, “se espera que los flujos mundiales de IED toquen fondo en 2021 y recuperen algo del terreno perdido, con un aumento de alrededor del 10 al 15 %. Esto aún dejaría la IED en un 25% por debajo del nivel de 2019. Los pronósticos actuales muestran un aumento adicional en 2022 que, en el límite superior de las proyecciones, devolvería la IED al nivel de 2019. Las perspectivas son muy inciertas y dependerán, entre otros factores, del ritmo de la recuperación económica y la posibilidad de recaídas pandémicas, el impacto potencial en la IED de los paquetes de gastos de recuperación y las presiones políticas”.

¿Aumentarán de manera importante los flujos de la IED hacia México si AMLO mantiene su discurso populista, insiste en privilegiar a las empresas estatales y critica a las clases media y alta a la que pertenecen los empresarios?

Los inversionistas, que leen The Economist, NYT, Washington Post y El País, pueden sentir que son más bienvenidos por los gobiernos de otros países.

Twitter: @ruizhealy
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com

Eduardo Ruíz-Healy
Eduardo Ruíz-Healy
Sígueme en redes sociales:

No quedes sin leer...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo último