Por Marco Antonio Cortez Navarrete
Basándome en la información divulgada por los medios institucionales, hasta el momento la décimo tercera edición de la Feria Internacional de la Lectura (FILEY) ha contado con la asistencia, entre otras personas, de Alicia Bárcenas, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno de México; la presentación de la Biblioteca “José Emilio Pacheco” y la presentación del libro “Presidenta. La victoria de una mujer en un país de hombres”, publicado por Editorial Planeta y con autoría del periodista Jorge Zepeda Patterson.
Sé que la FILEY va mucho más allá de los puntos antes mencionados pero comentar todo prácticamente es imposible, eso merecería la edición de un libro con las memorias de este evento que, debemos recordar se llevó al cabo por vez primera en 2012 siendo rector FJ Alfredo Dájer Abimerhi.
Después de la inauguración y entrega del premio al escritor Alberto Ruy Sánchez, han pisado la feria, entre otros, Alicia Bárcena, titular de la SEMARNAT, a quien se le presentó el proyecto de estrategia integral para el saneamiento y protección de los cenotes en Yucatán a cargo de Diana Cabañas Vargas y Mariana Martín López, académicas de la Facultad de Ingeniería Química de la UADY.
En esta presentación se habló de la existencia de entre 7 mil y 8 mil cenotes en suelo yucateco aunque —precisaron las académicas— hasta la fecha la Secretaría de Desarrollo Sustentable ha registrado solo alrededor de 3 mil y agregaron que ante este panorama es urgente sanear los cenotes contaminados e impulsar acciones y políticas públicas que aseguren su conservación a largo plazo.
Recordaron que el agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento en Yucatán. No obstante y debido a la naturaleza calcárea del suelo, el agua se filtra a través de fracturas y fisuras, lo que la hace altamente vulnerable a la contaminación.
En otro orden y en un encuentro plagado de anécdotas y humor Benito Taibo, David Toscana y el galardonado Alberto Ruy Sánchez presentaron la colección Biblioteca José Emilio Pacheco, en presencia de las hijas Laura y Cecilia. En este evento sin duda uno de los más llamativos hasta el momento se dijo que colección publicada por Tusquets Editores incluye poesía, narrativa, ensayo y crónica del autor ganador del primer Premio Excelencia en las Letras de la FILEY. Ruy Sánchez dijo que tanto él como Taibo y Toscana crecieron leyendo a José Emilio Pacheco y aún tienen la esperanza de seguir leyéndolo y sobre todo que su obra esté al alcance de la gente.
Y un tercer evento que llamó mi atención fue la del periodista y analista político Jorge Zepeda Patterson quien compartió con el público su más reciente libro “Presidenta. La victoria de una mujer en un país de hombres”, publicado por Editorial Planeta.
Zepeda Patterson, reconocido por su experiencia y trayectoria periodística dijo que el objetivo de su libro es “ir más allá del personaje público y mediático de Claudia Sheinbaum, para ofrecer una crónica que retrata a una mujer de carne y hueso cuya trayectoria está marcada por dos rasgos definitorios: haber dedicado la mayor parte de su vida adulta a la academia y pertenecer a la clase media”.
Zepeda Patterson abordó los desafíos que Sheinbaum enfrentó al convertirse en la primera mujer en ocupar la presidencia de México y subrayó que el verdadero reto no era la aceptación ciudadana sino la resistencia de quienes han detentado históricamente el poder, es decir, políticos, empresarios y dirigentes de medios de comunicación, en su mayoría, hombres.
Hay muchos eventos más como la presentación que realizó Yolanda Fernández Martínez con respecto a la importancia de replantear la enseñanza de la arquitectura en un mundo que se encuentra en constante cambio. Explicó cómo a través de la asignatura Ciudades Futuras se implementaron metodologías innovadoras, utilizando herramientas como líneas de tiempo y metáforas para que las y los estudiantes pudieran proyectar escenarios urbanos a futuro y remató recordando que la pandemia nos obligó a cambiar la manera en que se enseña y una mayor reflexionar sobre la calidad de vida en ciudades y la necesidad de diseñar espacios urbanos más resilientes y humanos.
Es importante enfatizar que la FILEY es vínculo entre el conocimiento y la cultura, reflejo del compromiso que la UADY tiene con la promoción de la lectura y el pensamiento crítico en todas las edades, principalmente en la niñez y la juventud.
Hasta la próxima y no se les olvide ser felices